

En esta noticia
En febrero, los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) alcanzaron los $ 846.031 millones, un incremento interanual de 61,5%. Por otra parte, los gastos primarios totalizaron $ 922.314 millones, aumentando 70,0% respecto a febrero del año anterior. En términos reales, esto es 6% y 11%, respectivamente.
¿Cómo se comportaron ingresos del estado?
El 93% de los ingresos totales son ingresos tributarios y en términos interanuales crecieron 60,5%, motorizados por tributos asociados a la actividad económica, al consumo, y al empleo.
Así, el impuesto a los débitos y créditos mostró un incremento de 122,8%, el IVA 66,6% y los aportes y contribuciones a la seguridad social 63,9%. El resto de los ingresos totales se compone de rentas de la propiedad, que representan 3,7%; otros ingresos corrientes, 3,1%; e ingresos de capital, 0,2%.
El gasto primario en febrero
Por el lado de los gastos primarios, 94,5% son gastos corrientes primariosy tuvieron un incremento de 70,9% en términos interanuales.

El componente más importante de estos gastos es el destinado a prestaciones sociales, que representa el 60,8% de los mismos y algo más del 57% del gasto total del SPN. Las prestaciones sociales crecieron 68,5% en el último año, destacándose las asignaciones familiares, activos, pasivos y otras (106,5%), otros programas sociales (94%) y prestaciones del INSSJP (91,6%). Entre las que menos crecieron se encuentran las pensiones no contributivas (64,1%), jubilaciones y pensiones contributivas (60,5%) y asignación universal para protección social (51,5%).
Además de las prestaciones sociales, las otras partidas que componen los gastos corrientes primarios son gastos de funcionamiento y otros (representan 16,9% y crecieron 63,3% en el último año), destacándose el incremento de los salarios (74,1%); subsidios económicos (incidencia de 12,8% y crecimiento interanual de 78,4%), siendo la partida del gasto que más aumentó en febrero interanual, y donde se destaca el aumento de los subsidios a la energía (94,4%); transferencias corrientes a provincias y transferencias a universidades (3,3% cada una con incrementos de 61,4% y 55,6%, respectivamente); y otros gastos corrientes (representan el 3,1%).
El 5,5% restante de los gastos primarios son gastos de capital, aquellos asociados a la obra pública, que en el último año tuvieron un incremento de 55,0%, con un aumento importante en transporte (100,2%) y vivienda (90,0%).
Un déficit primario en crecimiento
La foto de febrero es similar a la de enero, unos gastos primarios que no sólo exceden a los ingresos totales, sino que además crecen por encima de estos últimos en términos interanuales.
En el segundo mes del año, el SPN volvió a registrar déficit primario, esta vez de $ 76.284 millones (306,7% de aumento frente al mismo mes de 2021). Si a esto se añaden los intereses de la deuda pública, $ 60.615 millones, el déficit financiero ascendió a $ 136.899 millones en febrero (+112,9%).
El planteo del FMI sobre el déficit y los subsidios
No sorprende que el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) haya remarcado que Argentina, si bien se encuentra en un proceso de recuperación económica y del empleo, aún continúa enfrentando desafíos económicos y sociales excepcionales, que debe eliminar el financiamiento monetario del déficit fiscal y reducir los subsidios económicos.

El Gobierno se ha comprometido a reducir el déficit fiscal primario a 2,5% del PBI este año y a alcanzar el equilibrio en el año 2025. Sin embargo, las cuentas del SPN muestran que vamos en dirección contraria. El déficit primario se multiplicó por cuatro en los últimos doce meses y hubo un aumento considerable de las partidas destinadas a subsidios económicos.
14 años con déficit fiscal
Este año será el decimocuarto año con déficit fiscal, un déficit que nos ha llevado a tener una inflación elevada y persistente (33,8% promedio anual en estos catorce años y 47,2% promedio anual en los últimos cuatro, y estimada en 60% para este año), una deuda pública insostenible (más del 100% del PBI), y una exagerada carga fiscal (superior al 30% del PBI).
A pesar de que la economía argentina recuperó en 2021 lo que perdió en 2020, y que los datos de recaudación en los primeros meses de 2022 podrían estar indicando una incipiente recuperación de la economía, el Gobierno no ha dejado de gastar por encima de sus posibilidades.
Mirando hacia adelante, parece difícil que el Gobierno cumpla con las metas que se ha fijado, más aún cuando el próximo año entren en juego nuevamente las elecciones y el Gobierno recurra a la emisión monetaria para tratar de alcanzar un buen resultado electoral.














