El éxito del dólar soja y "sus daños colaterales"
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró hoy que el régimen diferenciado de liquidación de exportaciones de soja, que finalizará este viernes, "ha sido un éxito muy importante".
"Hasta acá ha sido un éxito muy importante tanto para la movilización económica de nuestra producción como también para la contribución a las reservas argentinas y la agenda de seguridad global alimentaria", sostuvo el funcionario en su cuenta de la red social Twitter y reprodujo la agencia NA.
Pero no todo lo que brilla es oro ¿Cuáles son los efectos negativos del plan dólar soja? En primer lugar la medida tiene efectos negativos porque al darle un tipo de cambio más alto a la exportación de soja, se genera más desigualdad. Al mismo tiempo se la puede ver como una medida antidesarrollo, ya que favorece el precio relativo de un producto primario en desmedro de lo que agrega valor.
En tercer lugar, la medida tiene efectos inflacionarios. Ya que todos los productores que utilicen soja en su proceso productivo enfrentan un mayor costo de producción que luego se traslada a precios.
Por otro lado presiona a la brecha cambiaria al alza. El propio concepto de "dólar soja" indica que con el mismo volumen de soja se pueden comprar más dólares.
El sector ya venía dando muestras del bajo interés por los activos denominados en pesos, de modo que era totalmente esperable que una parte del excedente generado por el tipo de cambio que se le dio al sector tenga como destino la compra de dólares. Es decir, los vendedores cuando cobran los $ 200 se van al dólar y por eso subió el Contado Con Liquidación (CCL).
Y en cuando a la inflación hay que tener en cuenta que si bien la soja se exporta en su gran mayoría, hay varios productos que se consumen en el país como las harinas, el aceite de soja o la lecitina que son en base a soja. Algunos alimentos que contienen lecitina de soja: galletitas, bizcochitos, tostadas, barritas de cereal, alfajores, budines, bizcochuelos, chocolates, bombones, cacao edulcorado, alimentos azucarados, caramelos, leches en polvo, helados, salsas, aderezos, alimentos prelistos, leche en polvo, cacao en polvo. Y otros que contienen aceite de soja: panes, pizzas, snacks, tostadas, galletitas.
También están los alimentos que contienen harina de soja: embutidos, picadillos, congelados de pollo, congelados de carne (hamburguesas), congelados de pescado, milanesas de soja.
Todo este combo, es la parte negativa de una medida que tuvo como fin aumentar las flacas reservas del Banco Central pero cuyos daños colaterales tal vez se reflejen más adelante.
Compartí tus comentarios