
En esta noticia
Una reciente declaración de Tamara Galiova, una influyente Gestora de Equipo en OVB Allfinanz España S.A. y con más de 26 millones de seguidores en Instagram, desencadeno una ola de controversia y debate en torno a la economía de España.
En un video publicado hace menos de una semana, Galiova comparó la situación económica actual de España con la de Argentina, lo que generó fuertes reacciones y críticas tanto a favor como en contra.
El contenido se volvió viral rápidamente, alcanzando 1 millón de reproducciones, 47 mil me gusta y atrayendo más de 5.600 comentarios de personas de diversas nacionalidades que expresaron sus opiniones sobre el tema.
En el video, Galiova expresó su preocupación al preguntar: "¿Acabaremos como Argentina? ¿Te crees superior y crees que lo que pasa al otro lado del charco no llegará aquí?Pues siento decirte que vamos por el mismo camino". Sus palabras resonaron en las redes sociales, lo que llevó a un intenso debate.

La influencer destacó que "España ya es el cuarto país de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza" teniendo por delante a Rumanía, Bulgaria y Grecia. También expresó su inquietud por la falta de crecimiento económico, señalando que "no solo no conseguimos aumentar nuestra riqueza, sino que cada vez estamos más empobrecidos".
Uno de los puntos más destacados por la economista fue su señalamiento de una similitud preocupante entre España y Argentina en términos de dependencia del Estado. Galiova destaca que "la mitad de la población depende directamente del Estado, con 16 millones trabajando en el sector privado, 11 millones siendo pensionistas, 3 millones desempleados, 3 millones funcionarios y 17 millones de personas que reciben asistencia del Estado".
Contexto económico Argentino
Argentina, uno de los países más emblemáticos de América Latina, se enfrenta a una serie de desafíos económicos y sociales que han sido objeto de atención a nivel nacional e internacional.
Argentina se encuentra en la segunda posición en cuanto a la tasa de pobreza, justo detrás de Honduras. Según datos de 2021, Argentina registró un índice de pobreza del 37.3%.
En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo un 1.6%, marcando un período desafiante. Sin embargo, las previsiones económicas apuntan a una ligera recuperación con un aumento estimado del 1.1% en 2024.
Un informe reciente publicado por el think tank Fundación Mediterránea reveló un aumento significativo en la dependencia del empleo público en Argentina. Entre 2011 y 2022, el empleo en el sector público experimentó un aumento del 34%, en contraste con el modesto incremento del 3% en el empleo del sector privado durante el mismo período.
Según datos proporcionados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en 2021, Argentina contaba con 7.5 millones de jubilados y pensionados.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la tasa de desempleo en Argentina alcanzó el 9.6% en el segundo trimestre de 2023.
















