
El programa Visa Working Holiday, líder en brindarposibilidades a turistas de todo el mundo a establecerse en distintas naciones, conseguir un empleo y recorrer nuevos destinos, renovó sus ofertas y ahora Japón se perfila como la tendencia 2023.
La isla asiática se vislumbre como uno de los puntos más buscados del continente, no sólo por sus oportunidades, sino que además en los últimos años logró ser la puerta de entrada para trabajar y viajar por la región.
Visa para emigrar a Japón: ¿cuáles son los beneficios del país asiático?
En promedio, el salario mínimo en Japón es de 7 dólares la hora para los puestos base como empleadas domésticas; por lo que, al tomar una jornada de 8 horas, el sueldo básico podría ascender a casi u$s 1150 mensuales.
En cuanto a impuestos y gastos, el Estado retiene el 20,42% de todos los ingresos declarados.
Al ahondar en el costo de vida, los alquileres parten desde los 400 dólares, mientras que otros egresos, como comida y transporte, suman un promedio de u$s 200 (mensuales).
Vivir en Japón, ¿qué pasa con el ahorro?
Pese a que los gastos en el territorio nipón son altos, la capacidad de ahorro también lo es. En caso de que el objetivo del migrante sea ganar dinero, los sitios especializados explican que se puede tener un atesoramiento de hasta 500 u$s mensuales.
La isla además ofrece un sistema de salud de los mejores del mundo en la relación costo-servicio. Dispone de un mecanismo híbrido: público/privado.

¿Qué se necesita para ir a Japón desde Argentina?
La visa para viajar a Japón desde Argentina es gratis. Su trámite no requiere de costos adicionales ya que sólo se necesitará contar con cierta documentación.
En tanto, para aplicar al programa Visa Working Holiday, sí será necesario adoptar ciertos requisitos:
- Tener nacionalidad argentina;
- Residir en Argentina al momento de aplicar;
- Tener entre 18 y 30 años de edad cuando se inicia el proceso;
- No llevar personas que dependan del solicitante;
- Tener un pasaporte argentino al día;
- Contar con pasaje de ida y vuelta o el equivalente en efectivo (unos 2000 dólares);
- Poder demostrar fondos suficientes para mantenerse (también u$s 2000 en total);
- No haber aplicado antes a este programa;
- No poseer antecedentes penales,
- Presentar seguro médico internacional válido durante un año.
Japón otorga 400 visas anuales divididas en 100 cupos trimestrales que permiten establecerse durante 12 meses para trabajar, estudiar o viajar por todo el continente. Una vez aprobado el trámite, los argentinos cuentan con 3 meses para ingresar al país asiático.
El permiso se solicita en la embajada nipona y habilita aplicar a empleos temporales.













