Tito, el auto eléctrico 'trabado': piden al Gobierno que intervenga en un punto clave para que pueda circular
El fabricante de Tito, el auto eléctrico 'made in' San Luis, le solicitó al Ministerio de Transporte que deje sin efecto una restricción vigente. Cómo beneficia que se elimine esta traba a los vehículos eléctricos
El fabricante de Tito, el auto eléctrico 'made in' San Luis, le pidió al Gobierno que levante una traba que no solo lo afecta a él, sino también a los demás vehículos del sector que se producen en la Argentina.
Coradir le solicitó al Ministerio de Transporte de la Nación que anule la restricción que le impide circular a Tito en autopistas y rutas del país. En la empresa, confían que esta limitación podría quedar sin efecto en los próximos seis meses y aseguran que ya iniciaron las negociaciones con las autoridades.
Estos son los 5 autos más baratos en Argentina para comprar en enero
Cuáles son autos usados de lujo más buscados por los argentinos, por qué
TITO Y OTROS AUTOS ELÉCTRICOS SE BENEFICIAR AN SIN ESTA RESTRICCIÓN
La eliminación de la norma beneficiaría tanto al auto eléctrico puntano como también a los que se hacen íntegramente en el país y compiten con él, como el cordobés Volt, desarrollado en Falda del Carmen; el misionero Hamelbot, que lanzó el consorcio público-privado Faniot; y el bonaerense SeroElectric, fabricado en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (Pitam).
Luego de que se actualizara la normativa bajo la cual se rigen los autos eléctricos producidos en la Argentina, Tito, Volt y Hamelbot entraron en la categoría 'cuatriciclo pesado L7b-cuatriciclo provisto con cabina, para el transporte de personas'; mientras que SeroElectric quedó englobado en el segmento 'cuatriciclo liviano L6b-cuatriciclo provisto con cabina, para el transporte de personas'.
"El pedido no es solo para nosotros, sino que incluye también a todos los autos que comprenden las categorías L6b y L7b", sostuvo Juan Manuel Baretto, presidente de la compañía que empezó como un fabricante de productos electrónicos y ya lleva producidas más de 600 unidades de Tito.
Aunque Tito nació como un 'city-car' pensado para zonas urbanas, lo cierto es que al ser un vehículo que se creó en San Luis, la mayoría de las ventas de las unidades tuvieron lugar, hasta ahora, en el interior, donde las localidades están conectadas por carreteras.
"Recomendamos usar a Tito como un auto urbano, es decir, dentro de la ciudad. No está pensado para autopistas de alta velocidad ni largos viajes. Pero en un territorio tan grande como la Argentina, hay una enorme cantidad de pueblos del interior unidos por rutas provinciales, donde la velocidad máxima permitida es de 80 km/h. Esta prohibición le impide a Tito andar por estos corredores que los clientes usan cotidianamente para trabajar, hacer compras y llevar a los chicos a la escuelas", explicó Baretto.
Y precisó que en esas rutas provinciales tienen permitido circular sin restricciones bicicletas, cuatriciclos y ciclomotores de baja velocidad con "condiciones de seguridad inferiores a las de los autos de la categoría L7b". "De hecho, motos pequeñas de los segmentos L3 y L2, como la Zanella 50, pueden andar sin impedimentos. No queremos que se castigue a Tito", indicó el ejecutivo que inició su carrera profesional en Coradir en 2003, cuando estaba próximo a graduarse.
Por caso, la última versión de Tito, con más autonomía y potencia, puede circular a una velocidad máxima de 95 km/hora. Pero por la actual homologación nacional, no puede conducirse en autopistas, semiautopistas, autovías ni rutas.
Tito no puede conducirse en autopistas, semiautopistas, autovías ni rutas.
"Esta restricción, que no existe en otros países que usan esta categorización vehicular, es arbitraria y no tiene una justificación legal. Perjudica a los usuarios que quieren circular en un auto económico y amigable con el medioambiente", remarcó Baretto.
Mientras tanto, como anticipó El Cronista, Coradir ya piensa fabricar un modelo que esté habilitado actualmente para salir de la ciudad. "Estamos en tratativas con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para hacer los crushtests, que se realizan en los Estados Unidos, Europa y Japón", adelantó el presidente de la firma.
La intención es instalar un laboratorio nacional donde se puedan desarrollar y homologar estas pruebas. "Hoy no existe en el país ninguno de esas características. Esperamos que esto se concrete este año para empezar a trabajar en un nuevo auto en 2024", detalló.