Maren Lau, VP de Facebook para Latinoamérica, nació en Hawaii, se graduó en ciencias sociales en Harvard y lidera en la compañía equipos de la Argentina, Brasil, Colombia, México y Miami que ayudan a los anunciantes a utilizar Facebook e Instagram para obtener resultados de negocios.
La ejecutiva comentó su trayectoria: "Mi historia nace en Hawaii y cuando me fui a la Universidad decidí estudiar ciencias sociales, que era una carrera muy enfocada en teoría y sociología. Mis colegas optaron por carreras públicas. Yo opté por el lado privado, porque siempre pensé que las empresas públicas tienen impacto en cambiar el mundo. Trabajé mucho tiempo en Nueva York y un gran cambio hacia la tecnología surgió en 2007 cuando con mi marido, que es argentino, decidimos salir de Nueva York y mudarnos a Buenos Aires en un momento donde el marketing digital estaba creciendo muchísimo. Pensé que era un momento para poder impactar a negocios y usuarios y me involucré en ese mundo".
Facebook no sólo es una empresa con una influencia global enorme sino que también tiene una misión articulada entre sus diferentes unidades de negocio para poder conectar a comunidades e individuos. A partir de 2020, esa capacidad de conectar tanto personas como negocios se transformó en fundamental para la continuidad de gran variedad de empresas de todos las latitudes que basan su modelo de negocio en la comercialización de bienes y servicios.
Al respecto, Lau comentó: "Creo que lo más importante es que la transformación digital, desde los más grandes a los más pequeños, está conectada con un impacto económico en la comunidad. Eso es un impacto muy importante. Ya hemos visto el aumento en el e-commerce cercano al 40% el año pasado con motivo de la pandemia. Eso sigue, las plataformas digitales fueron claves en esa transformación durante un momento de crisis y también de oportunidad, que se presentan en momentos complicados. Mi trabajo en el día a día es apoyar a las empresas para que hagan esa transformación que hoy en día pueden ir en tácticas y herramientas como catálogos, y temas más sofisticados".

La crisis sanitaria motivada por la aparición del SARS-Cov2 desnudó en América latina, y particularmente en la Argentina, la precariedad propia de economías emergentes que tienden a agravar cualquier crisis externa que las impacte. La directiva de Facebook conoce bien el contexto local.
"Viví 12 años en la Argentina y ahora estoy basada en San Pablo. América latina tiene sus particularidades. Pasa por momentos complicados. Puede tener alta inflación y otras complejidades. Pero es muy diversa y cada país tiene desafíos diferentes. Lo fundamental para mi trabajo es poder explicar y poner en contexto una región tan grande con momentos de subas y bajas y que se puedan entender esas diferencias. Desde mi experiencia no es únicamente resaltar los desafíos de la región, porque desde un punto global es importante que el CEO entienda la relevancia. Hay que resaltar lo positivo que trae la Argentina a una empresa global. La resiliencia de la Argentina es muy importante para una empresa digital. La creatividad que tiene la Argentina y América latina es importante de ser resaltada. También la cantidad de usuarios, que trae aprendizaje para nuestra empresa. Si bien entender el contexto económico es importante, también hay que resaltar la relevancia que trae", aclaró.
Sea por necesidad o por convicción, infinidad de negocios migraron sus ventas a los canales digitales desde principios de 2020 y las herramientas de las redes sociales funcionaron en muchos casos como un catalizador. "En Facebook, desde el primer día de la pandemia, hemos hecho grandes esfuerzos para apoyar y acompañar a nuestra comunidad durante esta crisis".
Consultada sobre los procesos de inclusión y diversidad que vive la empresa, la ejecutiva aclaró que "en Facebook creemos que la inclusión, la diversidad y la equidad son fundamental para los negocios, y es algo que la empresa refleja en su propia misión y en sus propios valores. Creo que en la industria ya hemos llegado a un punto de inflexión en la cual las empresas que no toman estos valores no van a tener el mismo éxito que antes, porque el mundo ya es un mundo más diverso, complejo e interrelacionado y la inclusión es lo que logra atraer a más talentos, llegar a más mercados, y en ese sentido es clave para el éxito".













