Aconcagua busca socios para entrar entre los cinco mayores productores de petróleo
La compañía intentará pegar el salto en menos de dos años. Quiere adquirir nuevas áreas convencionales y reactivar yacimientos
La petrolera especializada en activos convencionales Aconcagua Energía tiene previsto pegar un salto en la producción que la ubique entre los cinco primeros del país. La empresa buscará adquirir nuevas áreas y no descarta buscar socios que le permitan alcanzar el objetivo.
En la actualidad hay más de 100 áreas convencionales en venta, 55 de ellas en poder de YPF. Aconcagua se encuentra en este momento en pleno proceso de análisis para determinar cuáles le resultan más atractivas.
"Tenemos un área específica destinada a evaluar los activos que están disponibles en el mercado y vamos a apostar fuerte para llevar adelante nuestro plan de expansión. Hoy, somos el décimo productor de la Argentina y en dos años queremos llegar a estar entre los cinco primeros", dijo Leonardo Deccechis, gerente general de Operaciones de Aconcagua Energía, en el marco de la Offshore Technology Conference, que se realizó la semana pasada en Houston, Texas.
En la actualidad, la compañía tiene 13 áreas en Mendoza, Río Negro y Neuquén, en los que producen alrededor de 1500 metros cúbicos (m3) de petróleo y 700.000 m3 de gas por día. Aunque por cuestiones logísticas y operativas buscará adquirir concesiones en esas provincias, la compañía no descarta comenzar a operar en otras zonas en caso de que se presente la oportunidad.
"Cuando arrancó Aconcagua nosotros estudiamos las 360 concesiones petroleras on shore de la Argentina. Las estudiamos y tenemos la simulación hecha de cada una de ellas. En la medida en que aparecen oportunidades, actualizamos el simulador y le corremos nuestro modelo de negocio, a ver si tiene sentido económico", agregó.
Financiamiento
El gran desafío de Aconcagua, explicó Deccechis, es el financiamiento. La compañía ya realizó una emisión de obligaciones negociables de hasta u$s 150 millones, de los cuales ya tiene ocupados alrededor de u$s 100 millones. Pero para poder llevar adelante este plan de expansión, necesitará más dinero y ahí es donde entran nuevas opciones.
"Para este salto de escala estamos trabajando con distintas líneas de acción que pueden ser asociativas o pueden ser con algún esquema de financiamiento de los que ofrece hoy el mercado argentino, que tiene sus limitaciones", explicó.
La compañía, fundada por los ex YPF Diego Trabucco y Javier Basso, tiene una integración vertical que le permite bajar los costos de lifting y, de esa manera, hacer rentables pozos que estaban paralizados porque no cerraba la ecuación económica. Las áreas compradas a Vista en las que en menos de un año pusieron 140 en marcha son un ejemplo de cómo opera Aconcagua.
Después de esta primera instancia, va en busca de nuevas oportunidades. En los últimos tres años, la empresa perforó cuatro pozos exploratorios, incluso cuando opera en áreas que ya están muy maduras.
Oportunidades en convencional
Decchechis se mostró confiado en que todavía hay lugares donde se puede perforar y encontrar petróleo convencional. El ejecutivo indicó que muchos yacimientos que fueron evaluados y encontrados inviables con un precio distinto y otro tipo de tecnología, pero que, tal vez, hoy podrían entrar en producción y ser rentables.
"Sabemos que son yacimientos ya están sumamente explorados, pero seguimos apostando a encontrar nuevos sitios que nos permitan dar un salto de escala. El nombre de nuestro juego es control de costos, sostenimiento o freno de la declinación y seguir buscando alternativas. Es algo de altísimo riesgo por la madurez de estos activos, pero también queremos apuntar en el mediano plazo a recuperación secundaria y terciaria. Todavía nos queda mucho trabajo por hacer", señaló.
Otra de las maneras de frenar la declinación de estos yacimientos, agregó Deccechis, sería revisar las regalías y establecer algún esquema diferenciado para convencional y no convencional.
En ese sentido, destacó que hay un ejemplo de lo que podría pasar: "Hay un yacimiento petrolero operado por Capsa que tiene concesión minera y paga 5% de regalías. Fíjense qué efecto qué efecto tuvo eso en la producción: se mantiene permanentemente, se perfora la misma cantidad de pozos. Y es el mismo yacimiento convencional que todo el resto, pero al incentivar este modelo de negocios lográs que se pueda sostener la producción. Si tenés un costo más bajo, eso se traduce en más reservas. Como las tenés que desarrollar antes de cinco años, tenés más actividad, o sea, es es muy lineal. Los gobiernos podrían mirar que que pierden en el precio, lo ganan en cantidad".
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios