Nokia pone la mira en el 5G y en el Internet de las cosas en América Latina
La nueva tecnología no sólo sirve para mejorar las comunicaciones, también resulta vital en distintas actividades productivas. En 2019 estaría disponible en la Argentina
Las tres principales operadores de telefonía móvil de Estados Unidos (AT&T, Verizon y T-Mobile) ya anunciaron el lanzamiento de sus redes 5G para fines de este año. De hecho, ya está definido el espectro en el que operará esta tecnología con bandas bajas para cobertura (2,8 a 3,5 gigas) y bandas altas para capacidad (28 gigas).
En este contexto, hay una fuerte pulseada entre empresas norteamericanas, europeas y de algunos países asiáticos por adelantarse en el lanzamiento. En América Latina, el proceso de implementación es algo más lento. Sin embargo, se prevé que las redes 5G empezarán a operar en 2019.
Con este telón de fondo y tras la Mobile World Congress, que tuvo lugar en Barcelona en febrero, Diana Coll, directora de Comunicaciones Estratégicas para América Latina de Nokia, llegó al país para presentar las innovaciones presentadas por la compañía. "Un tema muy fuerte es la evolución que estamos haciendo a 5G y también Internet de las cosas, o sea cómo los operadores (de telefonía móvil) y los usuarios finales pueden beneficiarse de esa conectividad", señaló la ejecutiva en diálogo con El Cronista. Y añadió: "Para eso lanzamos una solución que se llama Wing, una red de gestión de Internet de las cosas a nivel global".
Nokia también lanzó un "phone wi-fi", que permite a las personas tener experiencia de wi-fi dentro de la casa y otras soluciones para la automotización y procesos internos en la operadora, utilizando Inteligencia Artificial y Big Data.
"El 4G nos trajo la velocidad para ver videos, el 5G nos traerá gran capacidad para conectar cosas, va a potenciar esa capacidad de conectar sensores dentro de la casa, sensores en los sistemas eléctricos, en los cultivos o el uso de drones, además de los teléfonos celulares, y todo eso, centralizado", precisó Coll. Según la ejecutiva, en el corto plazo podrá operarse una línea de producción en una fábrica con un robot, operar equipos o drones en forma remota y frente a un obstáculo hacer que éste reaccione en milisegundos, y hasta el desarrollo de vehículos autónomos.
"En Argentina la red 4G ya fue implementada, ahora el punto central es la evolución del 5G y la definición del espectro, y a partir de ahí empezar a pensar las redes. En esta misma discusión estamos con todos los países de la región", precisó Coll.
Para la economía esto es clave. Un estudio encargado por Nokia señala que en una economía como Estados Unidos, la tecnología digital puede aportar hasta un 30% de salto de productividad. En países emergentes puede ser menos, dependiendo de la adopción de la tecnología.