Ciencia

Qué es la biología de resurrección: la ciencia que quiere traer de vuelta a los muertos

Este campo de investigación muestra avances significativos, pero también presenta una serie de desafíos tanto científicos como éticos.

En esta noticia

La biología de la resurrección es un campo de investigación que se centra en la reconstrucción de cadenas moleculares y organismos complejos que alguna vez estuvieron vivos. 

Dentro de esta ciencia, numerosos proyectos han atraído la atención a escala global, pero también han sido objeto de intensos debates éticos

Algunos críticos argumentan que revivir especies extintas es una suerte de pretensión divina, con posibles consecuencias imprevisibles. Otros señalan que podría perturbar el equilibrio ecológico del planeta.

La biología de la resurrección: un desafío científico y ético, Fuente: archivo

Ultimátum del Gobierno para pensionados que no recojan la tarjeta en diciembre: pueden perder el dinero

El postre de chocolate para quienes quieren bajar de peso: receta hecha por expertos

¿Qué es la biología de resurrección?

La biología de la resurrección es un campo de investigación que se enfoca en el diseño de métodos para revertir el proceso de muerte celular.

En la actualidad, se destacan dos enfoques principales en esta área:

  • Clonación. Consiste en extraer ADN de un organismo extinto y utilizarlo para crear un embrión en un organismo vivo. 
  • Ingeniería genética. Consiste en utilizar técnicas de ingeniería genética para crear un organismo vivo que sea similar a una especie extinta. 

El proceso de la biología de resurrección se puede dividir en los siguientes pasos:

  1. Extracción de ADN. El primer paso es extraer ADN de un organismo extinto. Esto puede ser un proceso difícil y laborioso, ya que el material se degrada con el tiempo.

  2. Reconstrucción del genoma. Una vez extraído el ADN, es necesario reconstruir el genoma de la especie extinta. Esto se puede hacer a través de técnicas de secuenciación del ADN.

  3. Creación de embriones. El siguiente paso es crear embriones de la especie extinta. Es factible realizar este procedimiento mediante el empleo de técnicas de clonación o ingeniería genética.

  4. Crianza de los embriones. Una vez creados los embriones, es necesario criarlos hasta que sean adultos.

La ciencia que busca revivir animales extintos. Fuente: FreePik

Tres proyectos científicos que sorprenden a los científicos

La comunidad científica está explorando nuevas fronteras en el campo de la biología de la resurrección. Tres proyectos en particular están generando un gran interés:

Permafrost

El objetivo de este proyecto es revivir virus ancestrales que han permanecido congelados en el permafrost durante milenios. 

El profesor Jean-Michel Claverie, de la Universidad Aix-Marseille de Francia, logró resucitar un virus con una antigüedad de 30,000 años. En su más reciente investigación, difundida en 2023, identificó diversas cepas de virus antiguos a partir de muestras de tierra de Siberia, siendo la más antigua datada en casi 48,500 años.

Nuevos antibióticos

El propósito de esta iniciativa es descubrir nuevos antibióticos a través de fósiles. César de la Fuente, un pionero en bioingeniería de la Universidad de Pensilvania, está empleando ADN antiguo para detectar moléculas de proteínas o péptidos que podrían ser eficaces contra las bacterias

Resucitar especies extintas 

Este proyecto tiene como objetivo revitalizar especies que se extinguieron hace mucho tiempo. 

Por ejemplo, en 2023, Colossal Biosciences anunció su intención de resucitar el dodo, un ave no voladora que habitó la Isla de Mauricio hasta finales del siglo XVII.  

Esta firma de biotecnología emplea progresos en la secuenciación de ADN antiguo, tecnología de edición genética y biología sintética con el propósito de revivir animales como el mamut lanudo y el tigre de Tasmania.

Temas relacionados
Más noticias de ciencia