Ambicioso proyecto

Los 4 países de Latinoamérica que tendrán su propio canal de Panamá gracias a una inversión de 500 millones de dólares

El Corredor Bioceánico abarcará una extensión de 2.290 kilómetros y recorrerá seis regiones de Sudamérica.

En esta noticia

Cuatro países de Latinoamérica han unido fuerzas para llevar a cabo un mega proyecto de infraestructura que tiene como objetivo replicar e incluso superar la función estratégica del Canal de Panamá. La iniciativa promete transformar las rutas de transporte marítimo y ofrecer una alternativa eficiente para el tránsito entre el Atlántico y el Pacífico.

Este corredor bioceánico, cuyo costo se estima en 500 millones de dólares, busca optimizar el comercio internacional y estimular el crecimiento económico en la región.

Actualmente, el Canal de Panamá, inaugurado en 1914, cumple esta función como una vía de navegación artificial de aproximadamente 80 kilómetros, que conecta ambos océanos y permite el paso de embarcaciones sin la necesidad de rodear el continente sudamericano.

Pésimas noticias del SAT: estas son todas las personas que no recibirán saldo a favor en su Declaración Anual 2025

Estados Unidos y Rusia unen fuerzas para explotar yacimientos con minerales raros en Ucrania: están valorados en 15 billones de dólares

¿Qué países buscan competir con el Canal de Panamá en Latinoamérica?

Se trata de Paraguay, Argentina, Chile y Brasil construirán su propia versión del canal de Panamá en Sudamérica. Con este Corredor Bioceánico Vial, las cuatro naciones buscarán:

  • Crear una red de comunicación terrestre y marítima que conecte de manera estratégica puertos, ciudades clave y pasos fronterizos.
  • Mejorar la logística comercial y fortalecer la integración regional.
  • Impulsará el desarrollo económico en las zonas que atraviesa.

 Cuatro países de Latinoamérica construyen un corredor bioceánico que busca superar al canal de Panamá. Foto: Archivo Cronista México.

¿De cuánto será la extensión de este Corredor Bioceánico Vial?

La obra, que se prevé finalizar en 2026, abarcará seis regiones y atravesará siete fronteras. Además, la r2uta bioceánica se extenderá a lo largo de 2.290 kilómetros, convirtiéndose en una de las infraestructuras de transporte más extensas y ambiciosas de América Latina.

De acuerdo con el Gobierno de Paraguay, este corredor conectará el puerto de Porto Alegre, ubicado en Brasil, con el puerto de Coquimbo, en Chile, estableciendo un vínculo directo entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.

Las predicciones de Mhoni Vidente sobre el Papa Francisco: ¿cuándo elegirán a su sucesor?

CURP de mascotas: aplican multas de hasta 3000 pesos por no registrar a tu perro o gato en el RUAC

¿Cuál es la finalidad del Corredor Bioceánico Vial en Latinoamérica?

Con este ambicioso proyecto, Paraguay, Argentina, Chile y Brasil no solo aspiran a emular el éxito estratégico del Canal de Panamá, sino también a diversificar sus rutas comerciales y fortalecer sus economías regionales.

La construcción del Corredor Bioceánico facilitará una conectividad más eficiente entre estos países, impulsando el intercambio comercial y optimizando sus cadenas de suministro.

También permitirá acortar los tiempos de transporte y reducir los costos logísticos y posicionar a Sudamérica como un punto estratégico en el comercio global.

Además, al vincular importantes centros urbanos y zonas industriales, el Corredor Bioceánico fomentará el crecimiento de las exportaciones y atraerá nuevas inversiones, dinamizando la economía regional y generando oportunidades de desarrollo en las áreas que atraviesa.

Temas relacionados
Más noticias de Latinoamérica