Hallazgo histórico

El secreto de la "Mona Lisa" que ocultó Da Vinci y fue revelado al mundo 7 siglos después

El descubrimiento realizado sobre una de las pinturas más famosas a nivel mundial marca un antes y un después en la historia del arte.

En esta noticia

Una de las visitas obligatorias para quienes opten por hacer turismo en París es el Museo de Louvre. En este sentido, no caben dudas que el gran caudal de gente que asiste a este lugar busca una sola cosa: ser testigos visuales de la Mona Lisa.

La histórica pintura del Renacimiento Italiano aún conserva los más grandes misterios, a más de seiscientos años de haber sido creada por Leonardo Da Vinci.

Conocida también por La Gioconda, fue un retrato de la esposa de Francesco del Giocondo, a quien el reconocido pintor optó como modelo para llevar adelante su más grande obra.

Desde su elaboración en 1503, sembró las más grandes dudas y secretos en torno a la figura de esta extraña mujer. Ya sea por su mirada o por su gesto facial, que ha generado el histórico debate acerca de si estaba sonriendo o no al momento de ser retratada, el interés se ha mantenido a lo largo del tiempo.

En este sentido, un descubrimiento reciente ha vuelto a poner el centro de atención el famoso cuadro que se encuentra valuado en más de USD 700 millones.

El eclipse solar "Anillo de Fuego" paralizó a multitudes en el continente americano

Reto visual solo para personas atentas: hay 9 segundos para encontrar al hombre escondido en la imagen

Mona Lisa: ¿Cuál fue el histórico hallazgo que realizó la ciencia?

Las técnicas utilizadas por el artista originario de Florencia, Italia, para pintar sus diversas obras han despertado un gran interés en la mayoría de la población por su capacidad de conservación en los últimos siete siglos.

En este sentido, una reciente investigación publicada por Journal of the American Chemical Society, reveló que la pintura ha podido preservarse gracias a una capa que habría empleado Da Vinci de "óleo al plomo".

Expertos franceses dieron a conocer que en el hallazgo, publicado por la revista académica, se encontraron pequeños fragmentos de "plumbonacrita".

¿Qué es la "plumbonacrita"?

Se trata de un mineral, perteneciente a la familia de los carbonatados que puede producirse a partir de la mezcla del óxido de plomo con el pigmento blanco.

Según dio a conocer Víctor González, uno de los autores del estudio e investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en inglés), Da Vinci jamás reveló los materiales que utilizaba para sus pinturas.

  El gran hallazgo de la ciencia reveló que la pintura ha podido preservarse gracias a una capa que habría empleado Da Vinci de "óleo al plomo". Foto: Archivo.  

Sin embargo, la utilización de la plumbonacrita en la pintura no habría sido intencional. Las investigaciones que realizaron los expertos dieron con el hallazgo de una extraña mezcla de óleo al plomo que no habría sido utilizado por el artista italiano.

La teoría más sólida sostiene que podría haberse formado por reacciones químicas de la pintura, sumado al uso de otro compuesto.

Cabe destacar que el pintor holandés, Rembrandt Harmenszoon van Rijn, sí utilizó este mismo mineral para destacar los claroscuros de sus obras.

¿Dónde se encuentra la Mona Lisa?

La obra se encuentra ubicada en la sala de los Estados, elegida en 1966 para exponer la obra maestra de Leonardo da Vinci por ser la más amplia del Louvre.

Actualmente, ocupa el lugar de honor en el centro de la sala, protegida por una vitrina. Esa presentación excepcional responde a las exigencias de seguridad de una obra tan icónica, así como también a necesidades de conservación.

Al no tratarse de un cuadro pintado sobre lienzo, sino de una tabla de madera de álamo, debe conservarse en unas condiciones de temperatura y humedad sumamente estables, dentro de una vitrina climatizada.

Temas relacionados
Más noticias de Mona Lisa