
En esta noticia
La industria tech afronta una recesión general, que se materializa en los recientes anuncios de despidosen las grandes empresas como Google, Amazon y Meta. Ahora, una nueva víctima se suma a la lista, y es propiedad de Microsoft.
Se trata de Github, una de las plataformas más famosas en el entorno de la programación y el desarrollo web, ya que sirve para crear proyectos abiertos de herramientas y aplicaciones. Se caracteriza por su función colaborativa, a partir de la cual se pueden subir repositorios de código para almacenarlo en el sistema de control de versiones Git.
Despidos en empresas tech: qué pasó con Github

La empresa con sede en San Francisco decidió despedir al 10% de su plantilla, que hasta ahora era de unos 3.000 empleados. Se trata de un porcentaje elevado, más que el que anunció Microsoft para su propia firma (5%).
Según explicó Thomas Dohmke, el CEO de GitHub, el recorte se debe a los "nuevos reajustes presupuestarios", del mismo modo que ocurrió con otros gigantes tecnológicos como Amazon y Alphabet.
Si bien algunos protagonistas del rubro todavía no cayeron en la tendencia de los despidos, también establecieron ajustes, pero en términos de precios. Tal es el caso de Netflix y Spotify, que recientemente aumentaron sus tarifas.
TRABAJO REMOTO EN GITHUB: CHAU OFICINAS
En línea con los recortes, Dohmke también destacó la baja tasa de utilización de sus oficinas, por lo que decidió ir cerrándolas a lo largo del año. Para los trabajadores, esto significa que les espera una modalidad remota.
Si bien ya usaban Slack en el día a día para comunicarse, los empleados ahora deberán volcarse a Microsoft Teams para las videoconferencias. Según la autoridad de Github, esto "permitirá ahorrar costes de forma significativa y simplificar las conversaciones en la compañía y con los clientes".











