

Un grupo de expertos explicó cuál es su preocupación respecto al ozono troposférico, un componente atmosférico de la Tierra que está empeorando con los años y esconde efectos nocivos para la salud de las personas.
Este fenómeno está exacerbando la presencia de ozono a nivel del suelo, presentando un riesgo para la salud respiratoria y llamando a tomar cartas en el asunto a la comunidad científica.
¿Qué es el ozono troposférico y por qué está empeorando día a día?
El ozono troposférico es un gas crucial para la protección de la estratosfera. Sin embargo, se está convirtiendo en una preocupación creciente debido a su origen, su formación y su participación en el cambio climático.
Según explican en un artículo de National Geographic, este gas incoloro surge de:
- La interacción entre compuestos orgánicos volátiles precursores
- Óxidos de nitrógeno
- Gases generados por actividades humanas como la emisión de vehículos, centrales eléctricas, calderas industriales, refinerías y plantas químicas.

Si bien algunos de estos precursores tienen fuentes naturales, la influencia humana es innegable. Además, el incremento de las temperaturas, resultado directo del cambio climático, contribuye al aumento de la formación de ozono, según afirman en National Geographic.
Este fenómeno climático favorece la combinación de sustancias químicas que producen ozono, aumentando así su presencia en la atmósfera. Por tanto, el ozono troposférico es un indicador del estado del clima, como también un problema de origen humano que requiere atención urgente.

El impacto del ozono troposférico: ¿por qué es una amenaza para la salud?
Según los expertos, el alto nivel de ozono troposférico afecta directamente al sistema respiratorio, provocando:
- Daños en las vías respiratorias
- Aumenta la susceptibilidad a infecciones pulmonares.
- Tos
- Picor de garganta
- Dificultades para respirar en personas sanas.
Aquellos con condiciones respiratorias preexistentes, como asma o bronquitis crónica, enfrentan un riesgo aún mayor, con un aumento de las muertes por enfermedades respiratorias en áreas con altos niveles de ozono.
Más allá de la vida humana, la vegetación también sufre las consecuencias del exceso de ozono en la atmósfera. Especies como los pinos ponderosa y blanco, los cerezos negros y los alisos rojos son particularmente susceptibles, lo que puede tener un impacto negativo en los ecosistemas naturales y la biodiversidad.












