Toma de ganancias, YPF y elecciones, los factores detrás de otra caída del Merval
Las acciones de las empresas argentinas registraron nuevas bajas este lunes, exclusivamente por factores locales. Fue la novena caída consecutiva del S&P Merval.
Una toma de ganancias, la cautela de los inversores respecto del incierto panorama electoral, y también el fallo adverso al Estado argentino en los tribunales de Nueva York por la expropiación de las acciones del Grupo Petersen en YPF impactaron en el valor de las acciones de las empresas argentinas, en particular del sector energético.
Las caídas de las acciones argentinas arrastraron por novena rueda consecutiva al índice S&P Merval, obedecieron completamente a factores locales, ya que los principales índices bursátiles de referencia operaron en verde, con subas de hasta 1,14% en el caso del Nasdaq.
Las variaciones negativas también se dieron en la renta fija, aunque en línea con la deuda emergente. Los bonos soberanos en dólares que rigen bajo legislación extranjera registraron caídas de hasta 0,75%, lideradas por los que vencen en el año 2035, mientras el riesgo país avanzó 15 puntos para ubicarse en 2170 unidades.
Nahuel Guevara, analista de Inviu, afirmó que las bajas de las acciones argentinas que se registraron este lunes obedecen exclusivamente a factores locales, teniendo en cuenta que la plaza estadounidense y otros mercados operaron con variaciones positivas de forma generalizada.
Guevara estima que las caídas corresponden a que se mantiene la toma de ganancias que se viene registrando en las últimas jornadas, luego de las fuertes subas previas, a lo cual se sumó el fallo en contra de YPF por la expropiación de la compañía, que se dio a conocer el viernes pasado.
"Tras un gran rally en los primeros meses del año, el Merval comenzó a reposicionarse. Los inversores pueden estar buscando toma de ganancias y los precios pueden estar incorporando distintos escenarios económicos que previo a las PASO se les asignaba baja probabilidad", agregó Eugenia De Irureta, de Bavsa.
La especialista destacó que, además del ruido por el fallo contra el Estado argentino, las acciones de energéticas "eran las que más venían resistiendo al reposicionamiento de precios posterior a las PASO y es posible que estos papeles se estén acomodando al nuevo escenario".
Damián Vlassich, analista de IOL, resaltó que aún así el sector de gas y petróleo (sobre todo, el no regulado) es uno de los que muestra mejores fundamentales. Pampa Energía, por ejemplo, anunció un beneficio neto de u$s 166 millones, un margen cercano al 30% e ingresos de aproximadamente 10% provenientes de las exportaciones.
Incluso, YPF, a pesar del fallo que dictó la justicia estadounidense en contra del Estado argentinopor la expropiación de la empresa, también cuenta con buenos fundamentales. La petrolera cuenta con bajos niveles de endeudamiento y un EBITDA ajustado que superó los u$s 1000 millones durante el segundo trimestre del año, destacó Vlassich.
El S&P Merval cayó 3,5% en pesos. Con los 514.073 puntos con lo que terminó la jornada, acumuló una pérdida de más del 25% desde el pico que registró hace dos semanas. Medido en dólares, ahora por debajo de los u$s 700, cotiza en mínimos desde finales de mayo.
Casi todo el panel líder del índice local cotizó en rojo. Las bajas fueron lideradas por los activos de Ternium (-6,5%), Aluar (-5,2%), Supervielle (-4,8%), TGS (-4,5%) e YPF (-4,4%). Las únicos avances se registraron en los de Loma Negra (0,9%), Grupo Financiero Valores (0,4%), BBVA (0,3%) y Telecom (0,1 por ciento).
Las bajas de ADR de argentinas en Wall Street fueron lideradas por YPF (-4,6%), seguidas por las del banco Supervielle (-3,8%), Transportadora de Gas del Sur (-3,6%) y Central Puerto (-3,1%). Otras del sector energético también operaron en baja, como Pampa Energía (-2,5%), Edenor (-2%) y Vista (-0,8 por ciento).
Compartí tus comentarios