Suben las acciones en Wall Street y especulan con el fin de la suba de tasas
Tras un dato de empleo peor del esperado, las acciones en Wall Street se encaminan a cerrar la semana con ganancias, e incluso, con el avance más importante en términos semanales en más de un año.
Los principales índices bursátiles en Wall Street operan al alza luego de datos macro que fueron peor de lo esperado.
Si bien esto luce contra intuitivo, el mercado cree que el ciclo de subidas de tasas de la Fed parece haber terminado.
Suben las acciones y caen los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Los principales índices van camino a su mejor semana del año.
Cavallo pronosticó a cuánto saltará el dólar tras las elecciones Cinco carteras de Cedear para cobrar dólares todos los meses
Rebota Wall Street
Tanto el Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq operan con ganancias el viernes.
El Dow Jones sube 0,4%, mientras que el S&P500 avanza 0,78%. Por su parte, el índice tecnológico gana 0,93%.
De esta manera, las acciones en Wall Street se encaminan a cerrar la semana con ganancias, e incluso, con el avance más importante en términos semanales en más de un año.
El acumulado de la semana, el Dow Jones avanza 4,8%, siendo esta su mayor suba semanal desde octubre de 2022, cuando en la última semana de ese mes, el índice llegó a avanzar 5,7%
En el caso del S&P500, este registra una ganancia de 5,7%, siendo su mayor aumento desde noviembre de 2022.
Lo mismo ocurre con el Nasdaq, el cual avanza 5,8% en la semana, registrando su mayor suba semanal desde noviembre de 2022.
Mal dato de empleo, bueno para la Fed
Los inversores festejaron los últimos datos de empleo, los cuales fueron peor de lo esperado, reflejando un enfriamiento del mercado laboral estadounidense.
Concretamente, las nóminas no agrícolas aumentaron en 150.000 el mes pasado, menos de lo esperado, tras un avance revisado a la baja de 297.000 en septiembre, según mostró el viernes un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales.
A su vez, la tasa de desempleo subió al 3,9% y el crecimiento de los salarios mensuales se desaceleró.
Por lo tanto, el enfriamiento del mercado laboral le da a la Reserva Federal espacio para mantener las tasas de interés sin cambios en diciembre y refuerza la opinión del mercado de que el banco central estadounidense ha terminado con la campaña de alzas más agresiva en cuatro décadas.
Jay Bryson, economista jefe de Wells Fargo considera que los últimos registros de empleo fueron exactamente lo que busca la Fed para finalizar el ciclo de suba de tasas.
"Si eres un funcionario del FOMC, esto es lo que querías ver. Esta es una muy buena noticia para la Reserva Federal", afirmó.
Con una visión similar, los analistas del banco ING remarcaron que el débil informe sobre empleo en EE.UU. refuerza el mensaje de que el trabajo de la Reserva Federal ya está hecho
"Las cifras del mercado laboral son siempre lo último que cambia en un ciclo económico, por lo que la desaceleración del crecimiento del empleo y de los salarios y el aumento de la tasa de desempleo hacen aún más probable que la Reserva Federal no vuelva a subir las tasas de interés", sentenciaron.
Este dato de empleo viene luego de que la Fed haya decidido mantener sin cambios las tasas de interés en el rango de 5,25% y 5,5%, siendo este su nivel más alto en 22 años.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo a los periodistas en una conferencia de prensa que es una cuestión abierta si el banco central necesitaría volver a subir las tasas y que está "procediendo con cuidado", una evaluación que a menudo sugiere una renuencia a subir las tasas en el corto plazo.
"Los datos muestran que el mercado laboral se está enfriando", dijo Yelena Shulyatyeva, economista senior estadounidense de BNP Paribas.
"Una mayor desaceleración en el crecimiento de los salarios mantendrán a la Fed paciente en la reunión de diciembre y más allá".
Si bien en septiembre las autoridades apuntaron a una subida más de tipos para el año, Powell minimizó la importancia de esa proyección el miércoles.
La Reserva Federal se reunirá nuevamente los días 12 y 13 de diciembre.
Por su parte, Kathy Jones, estratega jefe de renta fija de Charles Schwab, coincidió en que este es un informe realmente bueno para la Reserva Federal.
"Un crecimiento del empleo más suave con un desempleo ligeramente mayor y una desaceleración del crecimiento salarial. No es probable que haya cambios en la política de la Fed en diciembre. La subida de tipos de la Reserva Federal probablemente ya haya terminado".
Caen las tasas, suben los bonos
Las señales de enfriamiento tanto en el mercado laboral agregaron más combustible a la narrativa del pico de la Fed.
En ese sentido, los bonos del Tesoro subieron a lo largo de la curva, y los rendimientos a 30 años se dirigieron a su mayor caída en tres días desde el inicio de la pandemia.
Los rendimientos a dos años retrocedieron 10 puntos básicos hasta el 4,89% a la vez que el dólar índex tuvo su mayor caída diaria desde julio, acumulando su mayor merma semanal desde julio, perdiendo 1,2%.
Las tasas implícitas de la Reserva Federal ahora muestran que los operadores ven sólo un 25% de posibilidades de otro aumento para enero, y han descontado completamente un recorte para junio, en lugar de julio.
Es decir, el mercado reduce las chances de nuevos aumentos y acerca en el tiempo las chances de ver nuevas bajas en las tasas de interés de la Fed.
El contexto favorable para la deuda global en el cual se especula con el fin de la suba de tasas, los bonos argentinos intentan acoplarse al buen clima internacional.
Los Globales del tramo corto suben 0,91% en el bono a 2029 y 0,48% en el Global a 2030.
Por su parte, los bonos a 2035 y 2038 rebotan 0,74% y 0,48%, mientras que la deuda de mayor plazo, a 2041 y 2046 gana 0,59% y 0,89% respectivamente.
La clave pasa por las elecciones
El consenso entre los analistas es que el futuro de la deudas soberana dependerá no solo del resultado electoral, sino fundamentalmente de los planes de estabilización que implemente cada candidato y como dichas medidas mejoran la posición de reservas y el acceso a los mercados globales.
Sin embargo, además del resultado electoral, los analistas esperan una mayor volatilidad en los instrumentos de deuda argentinos.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), entienden que la valuación de bonos dependerá de las señales de los candidatos en términos de mostrar intención de llevar a cabo las reformas económicas necesarias, como así también la capacidad política para hacerlas.
"En la previa, Milei parece dispuesto a lo primero, presentándose como el candidato del cambio, aunque no está claro el apoyo político con el que dispone para hacerlo. Mientras que Massa parece representar justamente lo contrario, tiene el poder político para llevar a cabo reformas, pero por el momento no se muestra contundente en su intención de realizarlas", afirmaron desde PPI.
En este sentido, estiman que las valuaciones reaccionarán positivamente en la medida que los candidatos busquen fortalecer sus puntos débiles.
En cuanto al valor de la deuda, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcaron que los bonos continúan cotizando una reestructuración agresiva, dejando espacio para un alza interesante en caso de que las condiciones sean menos hostiles de las esperadas.
En cuanto a sus preferencias, resaltan los títulos con menor paridad.
"En un escenario adverso, donde no se realicen las reformas económicas y el ajuste fiscal necesarios para mantener la deuda performing, serían los que soportarían mayores quitas de capital", dijeron.
Por lo tanto, puntualizaron que os Globales que exhiben una menor paridad son el GD35 y el GD46, que además presentan un current yield' (pago de intereses anuales en relación al precio actual) cercano al 14,5%, de los más elevados entre los bonos soberanos de ley extranjera.
Finalmente, agregaron que "para inversores con un enfoque más optimista, podrían considerar los Bonares de menor duration (como el AL30 o el AL29), que exhibirían una mayor ganancia de capital en caso de que comprima el riesgo país".
Con una visión similar, el equipo de research de Banco Mariva, considera que la deuda en dólares argentina presenta una buena oportunidad para quien acierte sobre los cambios y el éxito de las políticas que implementará la nueva administración para reducir los desequilibrios macro y los temores a una restructuración.
Sin embargo, advierten que la volatilidad en los bonos podría continuar.
"Si bien los dos candidatos han dejado claro que respetarán los contratos y el servicio de la deuda en 2024 (u$s 4300 millones), el desafío de acumular reservas internacionales el año próximo y comenzar a tener acceso a los mercados internacionales no es menor. Hasta tanto, el mercado de deuda en dólares seguirá siendo un mercado de trading de paridades", determinaron.
Compartí tus comentarios