ReservasExclusivo Members

El precio de la soja se desploma y prende luces de alerta en el BCRA: cuántos dólares quedan por liquidar

La cotización internacional de la soja está en su nivel mínimo en cuatro años y abre un nuevo frente de tormenta para el BCRA. El atraso cambiario y precios bajos desincentivan las liquidaciones.

La caída de la cotización internacional de la soja, en su nivel mínimo en los últimos cuatro años, abre un nuevo frente de tormenta para el Banco Central. Ante la caída del precio de la commodity, disminuye el stock de dólares que ingresará a las arcas del BCRA.

Según estimaciones del mercado, quedan 26 millones de toneladas por liquidar. El precio que se paga en los puertos de Argentina por exportar soja trepa a u$s 421 la tonelada, por lo que esa cantidad representa u$s 11.135 millones.

En tanto, el precio de la tonelada en Chicago operó ayer a u$s 403,64, reflejando una abultada oferta mundial y las buenas calificaciones de la cosecha estadounidense, que continúan presionando al mercado.

La caída de los precios y la percepción de un atraso del tipo de cambio desincentivan las liquidaciones de divisas de los exportadores, en un momento en que el Banco Central tiene serias dificultades para acumular reservas. Según informó ayer la entidad, las reservas brutas cerraron en u$s 27.608 millones, tras una intervención en el mercado de cambios que implicó la venta de divisas por u$s 62 millones.

"Es una mala noticia para el ingreso de dólares del Banco Central porque tenés un stock dado que es la producción de este año. Lo que queda por vender ahora tiene un menor precio que antes. Claramente el impacto sobre las reservas es negativo", explicó a El Cronista David Miazzo, economista y director de Data Miazzo.

A principios de julio se había vendido el 46% de la producción de soja de la campaña. Ese nivel es superior al 45% de los dos años previos, pero inferior al promedio de 49% de los últimos cinco años. Esos datos revelan que los productores están liquidando divisas a un ritmo normal.

Con las cantidades en parámetros normales, el precio empieza a cobrar una importancia vital. "En lo que va de julio, la comercialización viene a buen ritmo. La baja del precio internacional claramente no es un incentivo a apurarse a vender. Si actualmente tenemos los precios más bajos de los últimos cuatro años, nadie tiene ningún apuro a salir a desprenderse de la mercadería", asegura Miazzo.

"Claramente la caída no es un incentivo. Más, en un contexto donde cada vez hay un mayor consenso de que el tipo de cambio está atrasado y va a ser difícil sostenerlo mucho tiempo más", agrega.

Sin embargo, en el mercado sostienen que, aunque tarden, los productores terminarán liquidando, aunque si se profundiza la caída del precio, eso implicará menos dólares para las reservas. "Los dólares tarde o temprano entran. Gran parte de la campaña se vende antes de que arranque la próxima cosecha. No es que no van a ingresar, sino que ingresan a un ritmo más lento", concluye Miazzo.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Podcasts

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • AS

    Adolfo Schiaffino

    19/07/24

    Sería bueno para los productores de granos vender lo que guardan en los silos. Están comportándose como financistas -siendo que son los que mejor trabajan en el país -. con el cereal sin medir el riesgo a que exponen sus patrimonios. Si se están dejando picar la nuca por algunos que son los mismos que les van a comprar los campos dentro de poco por la mitad de su valor o menos. ¿No piensan que están jugando a financistas con el producto de su esfuerzo, y de sus familias también? Después no vengan a que el gobierno = todos los argentinos les socialice las graves pérdidas que ya se están provocando a sí mismos por sus decisiones equivocadas. Sus campos están en este país, con estos caminos, éstos puertos, éstas comunicaciones, y éstas autoridades e instituciones legítimas y decididas. Y también está la gente que los necesita ahora como nunca antes.

    Responder
    • LN

      Lucas Nogueira

      19/07/24

      Los derechos de propiedad funcionan como un mecanismo de incentivos en el mercado. Aquellos que no liquidan sus activos pueden enfrentar pérdidas económicas, mientras que quienes sí lo hacen pueden obtener ganancias y adquirir los activos de aquellos que no liquidaron.

      Este proceso premia a quienes toman decisiones financieras acertadas y penaliza a quienes no lo hacen, reforzando la idea de que liquidar es una estrategia preferible a largo plazo. En última instancia, el mercado se regula a sí mismo a través de estas dinámicas.

      Responder