Córdoba dio el primer paso y animó a otras provincias. La emisión de deuda cordobesa por u$s 725 millones en Nueva York para rollear 70% de lo que vence en 2027 y pasarlo a 2032 a tasas de 9,7%, incentiva a otras a sumarse a la ola, algo inédito desde la gestión de Mauricio Macri, mientras Javier Milei espera comprimir más el riesgo país para salir a captar dólares en el exterior.

Las próximas candidatas a debutar en Wall Street son Santa Fe, Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires. De hecho, en estos días el gobernador santafesino, Maximiano Pullaro, está de gira en Estados Unidos y en la agenda tiene reuniones con inversores para testear el humor del mercado. Confía en que la emisión del bono es inminente, con miras hacia finales de julio o agosto.

Fuentes cercanas a Pullaro detallaron a El Cronista que apuntan a captar alrededor de u$s 1000 millones a tasas similares a las de Córdoba y plazos de entre siete y diez años. A diferencia de otras provincias, el objetivo no es rollear otros vencimientos, ya que no tienen "ese problema" gracias al bajo nivel de endeudamiento. El monto se usará para invertir en infraestructura.

"Santa Fe tiene un déficit en infraestructura de unos u$s 8000 millones. En lo que va de la gestión, se invirtieron unos u$s 2000 millones con recursos propios. Para recortar ese déficit, queremos invertir el total en estos cuatro años de gestión. En estas reuniones vamos a explorar las condiciones del mercado afuera para después armar los equipos técnicos", precisaron.

Por orden, la siguiente sería Entre Ríos. La provincia que gobierna Rogelio Frigerio apunta a salir en septiembre a tomar deuda en Wall Street para renovar vencimientos. En el último trimestre del año, se sumaría Ciudad de Buenos Aires, "si las condiciones lo permiten", indicaron a este medio funcionarios del equipo económico de Jorge Macri.

"Vamos al mercado externo a mejorar el perfil de deuda, no a aumentarla. Ya bastante endeudamiento heredamos de Gustavo Bordet. La provincia pidió plata en años de bonanza y todavía no encontramos para qué la usaron. En esta tremenda crisis, Frigerio va a terminar con menos deuda. Ese es el compromiso", afirmaron a El Cronista fuentes cercanas al gobernador entrerriano.

Las fuentes precisaron que el próximo vencimiento es de u$s 60 millones y buscarán renovarlo. Si bien se trata de un monto chico, exhibe un sendero de colocación de deuda en el exterior que inauguró Córdoba hace dos semanas. Además, en el mercado no descartan que la emisión sea mayor para armar un rolleo que abarque no sólo el próximo pago, sino también los siguientes.

El equipo de research de Max Capital precisa que Entre Ríos enfrentará vencimientos de deuda en moneda extranjera por aproximadamente u$s 174 millones entre 2025 y 2026. Los próximos pagos de amortizaciones están pactados para agosto y febrero, por unos u$s 46 millones en cada fecha, por lo que la intención de la provincia sería extender los vencimientos de capital.

En el mercado se muestran optimistas por este tipo de colocaciones. Sobre todo, en distritos como Córdoba y Ciudad de Buenos Aires, que exhiben solidez fiscal y cuentan con buena reputación ante los inversores. En el caso de Entre Ríos, destacan la mejora de las cuentas que exhibe la provincia desde el cambio de administración.

"Entre Ríos mejoró mucho sus números en el último año, pasando de un déficit a un leve superávit primario. En lo que va del año, siguió calibrando el crecimiento del gasto primario para alinearlo con los ingresos y sostener el superávit primario que alcanzó en 2024. La posición de liquidez es sólida de cara a los próximos vencimientos, pero podría beneficiarse si accede al mercado para descomprimir el perfil de pagos", afirma Facimex.