SUBA DE TASAS

Último llamado: por qué conviene sacar ahora préstamos personales

Por el mayor costo de fondeo, si el Banco Central, por ejemplo, incrementa la tasa de las Leliq en dos puntos, el costo de los préstamos podría subir cinco puntos.

En esta noticia

La tasa positiva que reclama el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que el Banco Central (BCRA) prevé subirla dos puntos el jueves, tras el dato de inflación de 3,9%, traerá aparejado su lado B.

Los préstamos personales comenzaron el año con una tasa nominal anual del 52,5% en promedio, según el relevamiento del BCRA, que ahora se incrementó a un récord de 58%, una cifra tan alta que no se veía desde marzo del 2020, justo antes de la pandemia.

La inflación de enero complica el plan del Gobierno de alcanzar tasas reales positivas

Inflación sin freno: INDEC marcó un 3,9% en enero con rubros que casi duplicaron el promedio

PRÉSTAMOS: Nueva tasa

Ahora, con una nueva suba del costo del fondeo, los bancos deberán incrementar nuevamente la tasa crediticia en cinco puntos para los préstamos comerciales, según estimaciones de First, a cargo de su socio, el ex Deloitte Guillermo Barbero.

Los préstamos personales comenzaron el año con una tasa nominal anual del 52,5% en promedio según el relevamiento del BCRA, que se incrementó ahora a un récord de 58%, una cifra tan alta que no se veía desde marzo del 2020, justo antes de la pandemia.

De acuerdo con lo que sucedió en las últimas subas de tasas, los préstamos personales son los que más probabilidad de suba tendrían: "Aproximadamente fue el doble de lo que subieron las tasas Badlar, por lo que uno supondría un movimiento similar", estima Pablo Repetto, de la consultora Rubinstein.

DEMANDA DE CRÉDITO, Por el piso

Agrega que la demanda de crédito sigue relativamente baja con niveles de crédito del sector privado respecto al PBI muy por debajo de los niveles en que se movió entre 2012 y 2018 (9,5 / 12%; hoy en 7,5%) por lo que la suba de tasas dificultaría que esto cambie.

El mercado tiene expectativas en una leve suba de dos puntos en la tasa, que empujarían también al costo de los créditos, aunque por el momento lejos estarán de ser positivas.

El analista Christian Buteler confirma que, en términos reales, los créditos caen mes a mes, ya que son caros con costos financieros mayores al 100% anual y, por lo tanto, difíciles de absorber para los tomadores: "Por eso, no hay demanda", advierte, categórico.

Lucas Yatche, de Liebre Capital, coincide en que el nivel de créditos viene retorciendo por factores estacionales y de desaceleración en la actividad: "Las expectativas apuntan a una leve suba de 2 puntos de tasas, que empujarían también a las tasas de los créditos". 

"No esperamos subas en proporciones muy superiores ni tasas reales positivas, al menos en el corto plazo. Probablemente, apuntemos a un segundo trimestre más positivo en términos de actividad y nivel de créditos, en un contexto donde la liquidación del agro generaría cierta calma", concluye. 

Temas relacionados
Más noticias de créditos

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.