Nueva baja de los bonos: la deuda sigue en caída libre tras la suba de tasas del BCRA
El riesgo país sube y se ubica en 2324 puntos. Sigue la tensión y la volatilidad en Wall Street
La deuda argentina arranca el viernes con fuertes pérdidas.
Todos los tramos de la curva retroceden y se mantienen bajo presión dado el contexto global adverso y variables locales que afectan a la deuda.
Las acciones en Wall Street vuelven a caer en un escenario de mayor volatilidad en los mercados financieros por temores sobre crisis y quiebras bancarias en EEUU y Europa.
Dólar futuro: la pérdida de dólares dispara expectativas de mayor devaluación y recomiendan cubrirse
Para frenar la caída de otro banco, gigantes de Wall Street salen al rescate con u$s 30.000 millones
Jornada bajista en los bonos
Los Globales argentinos vuelven a operar con pérdidas. El Global 2029 cae 2,5%, mientras que el Global 2030 retrocede 2,06%. En el tramo medio, los bonos bajan 2,7% en el caso del Global 2035 y 2,8% en el Global 2038.
Finalmente, en el extremo más largo, los Globales caen 3,2% en el bono a 2041 y 2,6% en el bono a 2046.
En el acumulado del último mes los bonos bajan entre 6% y 7% a la vez que los bonos han regresado a niveles de paridad debajo de 30% en todos los tramos.
La curva opera con tasas del 40% en el tramo corto y del 25% en el tramo largo, lo cual deja una curva invertida y con paridades muy bajas. Todo ello explica que el mercado desconfía de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno de sus compromisos financieros.
Sigue la baja tras la suba de tasas del BCRA
La pérdida de reservas y la aceleración inflacionaria en Argentina generan tensiones políticas que se canalizan vía valores de bonos más bajos. El riesgo país sube y se ubica en 2324 puntos.
En un intento para contener la inflación y potenciales aceleraciones en el tipo de cambio, ayer el BCRA subió la tasa de interés, aunque la misma dejó gusto a poco entre los analistas, que esperaban un movimiento más agresivo.
Concretamente, el BCRA dispuso una suba de tasas de 300 pb para Leliqs a 28 días, alcanzando 78% (TNA), por debajo de las expectativas del mercado que esperaban una suba de 500 pb (80% TNA).
Así, la tasa de interés de referencia del BCRA será equivalente a una TEM de 6,5% y una TEA de 113,3 por ciento.
Para los analistas de Cohen, la suba dejó gusto a poco.
"La decisión del BCRA quedó corta para alinearse con uno de los requisitos del FMI de tender a tasas reales positivas. Concretamente, su objetivo es que las colocaciones en pesos no pierdan terreno frente a alternativas de dolarización, de cara al año electoral, y que ejerzan presión sobre la brecha", afirmaron.
Los analistas de Facimex Valores consideran que la suba de tasas busca contener el impacto del dato de inflación de febrero sobre las expectativas y quitar presión al mercado cambiario tras algunas ruedas de ventas de divisas.
"No obstante, para ser efectiva debe ser complementada con un mayor ajuste fiscal que funcione como contrapeso para el aumento del déficit cuasifiscal implícito en la suba de tasas. Si esto no ocurre, se logrará el efecto contrario. La contracara de la suba de tasas será tensar el trade off contra la actividad, amplificando el impacto de la sequía y los controles a las importaciones", advirtieron.
En paralelo, el BCRA sigue perdiendo reservas, con una merma de más de u$s 1100 millones en los últimos 20 días, lo cual deja vulnerable a los bonos a seguir sufriendo.
Así, el mercado ve riesgos en la macro a nivel general y mayores tensiones política de cara al escenario electoral.
El operador de bonos de un banco local remarcaba que las tensiones en la macro se trasladan hacia la política y hacia los bonos.
"La inflación estuvo por encima de lo esperado. Además, hay una muy mala performance del BCRA en el MULC, con pérdidas abultadas de reservas. No hay variables macro de las cuales el oficialismo se pueda agarrar para ir a la elección con más firmeza. De esta manera, hay una mayor tensión política en el Gobierno y eso se traduce en los bonos, con mayores bajas y mayor volatilidad", afirmó el trader.
Los analistas de PPI afirmaron que es clave la relación entre el sendero de reservas netas y el precio promedio ponderado de los bonos.
"Desde fines de enero, los Globales argentinos acumulan una baja de 19,3% de la mano de un descenso muy marcado de las reservas netas del BCRA. Siguiendo la métrica avalada por el FMI (menos negativa), el Banco Central perdió u$s 2.195 millones, dejando un nivel actual de tan solo u$s 3.485 millones. Es decir, además de la volatilidad externa, la pérdida de reservas netas es un reflejo de la debilidad interna de cara al futuro de la deuda internacional", comentaron.
Wall Street en rojo
Las acciones en Nueva York también operan con volatilidad y en rojo. El Dow Jones baja 1,44%, mientras que el S&P500 retrocede 1,4 por ciento.
Por su parte, el Nasdaq opera baja 1%
En Europa, las acciones también pierden terreno, con el Stoxx50 cayendo 1,65%. La bolsa de España es la que más baja, con una caída de 2,33%, seguida por el DAX30 de Alemania que opera con descensos de 1,67 por ciento.
Las bajas en el día de hoy se dan luego de una jornada del jueves en el que grandes bancos en EE. UU acordaron un salvataje conjunto a First Republic Bank.
Bancos como JPMorgan Chase y Citigroup se unieron en una muestra de apoyo a First Republic el jueves.
Si bien el intento de rescate inicialmente impulsó la confianza, el inversionista multimillonario Bill Ackman estaba entre los que se preguntaban si sería suficiente para detener la crisis.
Mientras tanto, los bancos de EE. UU pidieron prestado un total de u$s 164.800 millones a la Reserva Federal en la semana más reciente, lo cual deja en reflejo de las crecientes tensiones de financiación tras la quiebra de Silicon Valley Bank.
Pese al alivio de ayer sobre el rescate a First Republic Bank, el mercado sigue con temores sobre posibles efectos contagios hacia otros bancos. Por ello, todos los bancos en EEUU y en Europa vuelven a caer en el día de hoy.
Bancos de Europa como Santander, Commerzkbank, Credit Suisse e ING lideran las pérdidas hoy, con caidas de entre 5,8% y 6,5%.
En EEUU, los índices de bancos y bancos regionales tambien caen, con descnsos de 5,3% y 5%.
Bancos como Morgan Stanley, Goldman Sachs, JP Morfam Citigroup, Wells Fargo y Bank of América vuelven a caer hoy, bajando entre 3% y 4,5%
Compartí tus comentarios