Los factores de incertidumbre sobre los que alerta JP Morgan para después de las elecciones
El resultado de las elecciones es determinante para el rumbo del mercado. El JP Morgan señala que hay riesgos al alza en la inflación y un ajuste cambiario.
Mañana se dará a conocer el dato de inflación del INDEC que seguramente rondará el 11% para agosto. El mismo porcentaje se podría repetir en septiembre. Pero va creciendo en el mercado, una vez más, el temor al día después de las elecciones y, más allá del 22 de octubre, a las medidas que adoptará el próximo gobierno apenas asuma.
Por lo pronto, las expectativas de inflación para agosto apuntan al 11,5% según los datos de alta frecuencia medidos por la consultora EcoGo. El JP Morgan ya anticipa que la inflación del 2023 será del 190% con el bimestre agosto-septiembre mostrando un incremento de 11,5% en promedio mensual.
La encuesta que miran Massa, Milei y Bullrich: cuánto miden y cómo vota el electorado
Pero lo relevante pasa por el impacto en el mercado de cambios de esta mayor inflación. "Mientras que el ajuste cambiario ayuda a erosionar en el corto plazo la apreciación real del tipo de cambio, la aceleración muy probable de la inflación situaría al valor del tipo de cambio en un nivel más apreciado para las elecciones de octubre vis a vis el previo caso base. Esto con el tiempo aumentará el ajuste cambiario necesario una vez que asuma la nueva administración", asevera el JP Morgan.
No todo es devaluación e inflación. "Los sindicatos han empezado a presionar por ajustes salariales mensuales compensatorios. ...esto alimentaría la inercia inflacionaria para fin de año. ...Esperamos la inflación anual en 190% mientras que existen riesgos al alza para estos pronósticos inflacionarios dependiendo en el muy incierto resultado de las elecciones generales de octubre", concluye la entidad norteamericana.
Impuesto a las Ganancias: qué trabajadores dejarán de pagar el tributo a partir de octubre
En el ínterin está claro que el dólar soja en su cuarta temporada está trayendo calma en el mercado de cambios. El viernes el BCRA se hizo de u$s 104 millones lo que a su vez realimenta su poder de fuego para intervenir y frenar al dólar MEP y al "contado con liqui". "Según la Bolsa de Comercio de Rosario hay 950 mil toneladas que ya se han comercializado bajo el nuevo esquema, lo que equivale a u$s 471 millones, los que serán liquidados en el mercado en los próximos días" destaca el último informe de Portfolio Personal Inversiones. Como el nuevo esquema de liquidación permite hacerlo el 75% al dólar oficial y el 25% restante al "contado con liqui", esto permitió aumentar la oferta en el CCL el que se redujo de los más de $800 alcanzados como máximo tras las PASO a los $736 actuales. La brecha cambia se redujo de 129% al 112% aproximadamente.
El rumbo del dólar dependerá también de lo que decida el BCRA con las tasas de interés en esta semana. "La decisión será crucial después de que el INDEC confirme que la inflación en Argentina vuelve a los dos dígitos mensuales después de 32 años. En el caso de que Miguel Pesce y su tropa opten por mantener inalterada las tasas de interés, la tendencia a la baja o inalterada del CCL puede ser interrumpida", agrega Portfolio Personal Inversiones.
Fuentes del BCRA aseguraron a El Cronista que la decisión sobre las tasas de interés, hoy en 118% anual, se tomará el jueves en la tradicional reunión de directorio y que hasta el momento no se optaría por incrementar aún más el costo del dinero. La política seguramente jugará su rol en la decisión: en la previa de las elecciones no sería lo más oportuno para el gobierno impulsar aún más la suba de las tasas. Hasta bien podrían mutar a la ortodoxia en el BCRA y justificar esa decisión en el impacto de la misma en los pasivos remunerados con las Leliq y los pases pasivos alimentando las expectativas inflacionarias. En la actualidad hay 14,4 billones de pesos en Leliq y $ 5,1 billones en pases pasivos, lo que equivale a 3 veces la base monetaria.
Todo hoy está en función de las elecciones del 22 de octubre. Hasta los informes de bancos condicionan sus pronósticos al resultado. El 23 todo es posible.