Tras el canje de deuda lanzado por el Gobierno la semana pasada, quedan por delante vencimientos por poco más del billón de pesos en junio y julio.El sector público (el BCRA organismos y bancos oficiales) se transformó en el principal actor en la demanda de papeles en pesos, ante la reticencia de los privados en la previa de las elecciones presidenciales.
¿Desapareció el fantasma del reperfilamiento de la deuda en pesos? "El Banco Central sigue demostrando que está dispuesto a comprar títulos en el mercado caiga quien caiga... va a tener que emitir un montón de pesos en el segundo semestre para financiar al Tesoro y esos pesos mayormente terminarán en Leliq, pero habrá suficiente combustible para hacer renovar los vencimientos de los próximos meses, a menos que el Tesoro cometa el error de no querer remunerarlos a una tasa atractiva", destacó en su último informe la consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel.
Por su parte Equilibra, con Martín Rapetti como Director Ejecutivo, destaca que "el Gobierno ha logrado derribar el paredón de vencimientos previo a las elecciones a costa de una mayor emisión del BCRA y una fuerte participación del sector público en las licitaciones primarias".
Agrega la consultora que "el sector privado sigue mostrándose inapetente a tomar nueva deuda pública lo que anticipa que en los próximos meses deberíamos ver tasas más atractivas, un amplio menú de instrumentos indexados y/o más emisión del BCRA para terminar de cerrar el programa financiero del 2023".
En línea con este panorama de la deuda en pesos, el derrumbe del paredón de vencimientos se transformó en una escalera o ascensor inflacionario con las expectativas de los analistas del mercado ahora de casi 150% para todo el 2023. Ello contagia también al mercado cambiario: el último informe del Bank of America contempla que el contado con liquidación se opere en $ 673 al tercer trimestre y en casi $ 900 para el último trimestre del año.
Los vencimientos de deuda para el próximo Gobierno son más que desafiantes, aunque una elevada proporción de los mismos se encontrará en poder de organismos oficiales habida cuenta del accionar oficial en estos meses y los que restan para cerrar el 2023.
Una baraja que ya no tendrá en su poder quien asuma el 10 de diciembre será la licuación. La totalidad de los vencimientos en los primeros meses del 2024 está indexado por el CER, el dólar oficial o por ambos, fruto de los bonos venenosos denominados "duales".
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















