Sebastián Serrano juega de local. Este año, Modular, el evento que organiza Ripio, se organizó en Buenos Aires y fue la antesala de DevConnect, la cumbre cripto global que comenzará hoy y se extenderá toda la semana.
En diálogo con El Cronista, el CEO y fundador de la exchange destacó el régimen de tokenización y explicó su impacto en los comicios del 26 de octubre.
En las últimas elecciones, Ripio listó el AL30 tokenizado, además de ofrecer dólar cripto. ¿Cuánta demanda hubo en la plataforma?
En todas las elecciones siempre hay mucho volumen de stablecoins. Hay picos de diez veces el tráfico de un fin de semana normal. Lo de AL30 realmente nos sorprendió, porque es algo muy incipiente y nuevo, la norma tenía semanas. Trabajamos muy fuerte para llegar. Fuimos la primera empresa que logró tokenizar un bono por nuestro stack tecnológico. En términos de volumen, estuvimos operando el domingo más de un millón de nominales de AL30. Durante el día, hubo muy poquitas operaciones y se dispararon cuando empezó a conocerse información a las seis de la tarde. Hubo mucha compra. El lunes vendieron sesenta por ciento de los que compraron el domingo.
¿Qué otros activos quieren tokenizar en Ripio?
Tokenización es uno de los desarrollos más importantes en cripto. Toda lo que se llama Real World Assets, activos del mundo real, es lo que más va a crecer. Stablecoins son, tal vez, el primer activo del mundo real tokenizado y uno ve el crecimiento y el aumento del uso constante que tiene. Empezamos con los activos más líquidos y más populares de la Argentina, por eso empezamos con el AL30, pero vamos a seguir con otros bonos. También estamos hablando con empresas que quieren tokenizar acciones. Tenemos una próxima tokenización de real estate que está por salir, que es una categoría nueva. Como dice Larry Fink de Blackrock, todo va a terminar tokenizado. Es una tecnología que funciona veinticuatro por siete, es mucho más transparente, más robusta y económica.
¿Cuánto ayudó el nuevo Régimen de Tokenización en estos pasos que fueron dando?
La norma todavía en Argentina es bastante restrictiva. Solo se puede ofrecer un activo en cinco PSAV, no se puede conectar con DeFi, no tiene las características como para que sea un activo global y que un chino compre un AL30 tokenizado. Lo que más le beneficiaría de la tokenización a la Argentina es que haya demanda global de los activos argentinos. Eso todavía no se puede porque sólo pueden operar los usuarios de los PSAV. Tiene restricciones que lo limitan bastante, pero es un gran primer paso. De hecho, Estados Unidos está discutiendo su norma y nosotros ya tenemos una y estamos a la vanguardia.
El sector está pidiendo al Gobierno la exención del Impuesto a Débitos y Créditos, que solo pesa sobre las exchanges, y el levantamiento del cepo cripto a bancos y fintech, ¿Crees que esas medidas tendrían que ser revisadas?
Sí, es muy necesario. El impuesto sobre los Débitos y Créditos deja muy en desventaja a la industria. También le pone un freno a al nivel de adopción de algo que el mismo Gobierno está impulsando como la tokenización. Creemos que debería ser revisado. Y, con respecto a lo otro, creo que este Gobierno no tiene un problema de valores o ideológico contra la industria, pero sí tienen que atender la diaria y eso afecta mucho. Han sido tal vez más lentos de lo que uno quisiera en eliminar estas restricciones, que son bastante contrarias con la filosofía de alguien que está desregulando y que es pro libertad. Los bancos y los PSP deberían poder ofrecer estos activos.
¿Están los bancos interesados?
Sí. De hecho, esta restricción surge de un intento de un banco de tratar de ofrecerlo.

Esta semana se organiza Devconnect en Buenos Aires. ¿En qué lugar pone a Argentina en el mundo cripto? ¿Qué expectativas tenés?
Va a ser un muy buen evento para la comunidad cripto. Ethereum ha estado sufriendo bastante en los últimos años y creo que para su comunidad será bueno. Argentina es una de las comunidades más vibrantes de cripto en el mundo. Va a permitir muchísimas más conexiones y desarrollo local. Servirá para mostrar también todo lo que se ha desarrollado desde Argentina en cripto y lo que para mí es lo más importante de esta tecnología, que es la plataforma de contratos inteligentes. En eso somos pioneros y lideramos en muchos de esos aspectos.
En Wall Street hay un debate sobre si hay una burbuja en empresas de Inteligencia Artificial. ¿Cuál es tu posición?
La Inteligencia Artificial es algo real, tangible. Lo uso todos los días, va a cambiar el mundo, va a impactar a todas las industrias. Es tecnología que será revolucionaria, pero como todo proceso de transformación, muchas veces la emoción sobrepasa la realidad. En este momento, es muy difícil para los inversores entender qué va a funcionar y qué no, qué es real y qué no, y hay muchísimo capital yendo hacia ahí.
¿Cómo lo afecta al sector cripto?
Está haciendo que sea difícil para cripto traccionar capital habiendo muchísimo desarrollo regulatorio, institucional en los últimos dos años. AI viene siendo una aspiradora de capital. Palantir está tradeando a 450 veces. Es una locura. Como inversor, tendrías que esperar 450 años para recuperar el dividendo del valor de la acción hoy. Está muy fuera de cualquier parámetro histórico. Es una burbuja, pero una burbuja industrial. Se están haciendo data centers, que se están usando. Comparado con la burbuja de las punto com, los cableados de fibra óptica submarinos que se estaban haciendo nadie los usaba. Décadas después, hoy esa infraestructura está en pleno uso. Creo que con AI va a pasar algo parecido, pero todavía no sé si estamos en ese momento o no, porque, los data centers que están construyendo están todos al 100% de utilización. No sé si estamos en el final, o si nos faltan dos años más de recorrido. En las correcciones, ganen los pesimistas, pero de largo plazo todo esto va a funcionar. Si compras acciones hoy, en una década probablemente ganes. Como con cripto.
Más Videos















