Estiman que la intervención del BCRA en el dólar continuará en la antesala electoral
El mercado espera que la intervención se mantenga de cara a las próximas semanas, aun a costa de perder reservas y bonos. El BCRA priorizará mantener con baja volatilidad al dólar a costa de deteriorar su balance.
El BCRA sigue interviniendo en el mercado de bonos para mantener a raya el tipo de cambio financiero.
El mercado espera que la intervención se mantenga de cara a las próximas semanas, aun a costa de perder reservas y bonos. Es decir, el BCRA priorizará mantener con baja volatilidad al dólar a costa de deteriorar su balance.
Según adelantó El Cronista, al BCRA le quedan menos de u$s 300 millones de bonares, a la vez que las reservas netas se mantienen en terreno negativo.
Por qué el dólar aún está lejos de alcanzar valores de crisis históricas recientesCon la inflación de agosto, se impone en los fondos cobertura con bonos CER
Rumbo a más intervención
El Gobierno no quiere que haya volatilidad en el mercado financiero en la antesala de las elecciones.
Por ello, el mercado espera que el Central siga interviniendo en los dólares financieros para mantener a raya el tipo de cambio.
El BCRA compra bonos contra dólares y los vende contra pesos. De esta manera, utiliza dólares de sus arcas para destinarlos a controlar el tipo de cambio financiero.
Lo cierto es que el nivel de intervención actualmente es menor respecto al que se observaba previo a las PASO, aunque la participación en el mercado sigue existiendo.
Esto implica que el Central seguirá usando los bonos en dólares y las reservas para mantener a raya el tipo de cambio.
Además, si bien la intervención es menor respecto del pico visto durante el mes de agosto, volvió a crecer en las últimas jornadas.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones agregaron que la presencia del BCRA en el mercado de bonos se aceleró en las últimas ruedas de agosto, aunque sin llegar a los niveles observados en los días previos a las PASO.
"Una jornada antes de terminar el mes creemos que el BCRA vendió más bonos contra pesos que los que recompró contra dólares para calmar los financieros. En lo que respecta a la intervención oficial en dólares, estimamos que el BCRA se desprendió de u$s 314,6 millones tras las PASO para contener los dólares financieros, totalizando los u$s 1027,9 millones en agosto. En la última semana, el Central se habría desprendido de u$s 30,9 diarios en promedio", comentaron.
Dolarización de carteras
Las elecciones del 22 de octubre crean un escenario de incertidumbre desde el lado político, así como también desde lo económico.
Por ello, los inversores buscan cobertura, protegiendo su capital mediante la dolarización de carteras.
Así, cuanto menos tiempo quede de cara a las elecciones, se espera que la dolarización de carteras se acentúe, por lo que la tensión en el mercado cambiario podría incrementarse y ello obligaría al BCRA a seguir interviniendo con más fuerza.
Los analistas del mercado descuentan que la intervención por parte del BCRA se mantendrá en las próximas semanas.
Ayelén Romero, analista en Rava, también estima que la intervención del BCRA en el tipo de cambio se incrementará las próximas semanas.
"Si bien en este momento la intervención del BCRA disminuyó, cuanto más se acerquen las elecciones la presión dolarizadora de las carteras aumentará, y en ese contexto probablemente el BCRA estará más activo. En este sentido, en cuanto a la magnitud de la intervención, es posible considerar que continuará en estos niveles y se incrementará de cara a octubre", dijo Romero.
En las últimas jornadas llegó algo de alivio para los dólares financieros ya que los mismos estuvieron operando a la baja.
Tras haber tocado un pico de $803, el CCL comprimió hacia los $765, permitiendo que la brecha caiga desde niveles de 130% a los 90% actualmente.
Aun así, la tensión cambiaria se mantiene alta y el mercado espera que el Central siga activo en el mercado evitando que haya otro evento de volatilidad financiera.
Es esperable también que el BCRA acelere la intervención ya que cuenta también con el aval del FMI para hacerlo. Así, seguiría utilizando el stock de bonos y de dólares con los que cuenta para contener la volatilidad cambiaria de cara a las próximas semanas.
Maximiliano Bagilet, team leader de TSA Bursátil, remarcó que, si bien se nota un bajo volumen de intervención, desde la compañía creen que se va a mantener este nivel de piso hasta las elecciones generales.
"La brecha entre el MEP y el contado con liquidación con el oficial en niveles por encima del 100% nos hace entender que el Banco Central todavía mantendrá como piso este nivel de intervención, inclusive lo hemos visto con niveles de reservas internacionales en niveles mucho más críticos", afirmó Bagilet.
En ese sentido, Bagilet agregó que las reservas que se compraron durante el mes de agosto probablemente sean utilizadas para calmar el tipo de cambio financiero.
"Si bien se logró acumular reservas durante agosto por alrededor de u$s 1300 millones, las metas de acumulación para lo que resta del año me parecen a mí ya poco probables de ser alcanzadas, lo que me permite pensar que buena parte de esas municiones de acumulación van a ir totalmente al mercado de dólar MEP contado con liquidación como intervención", dijo Bagilet.
Finalmente, y con una misma visión, los analistas de Banco Galicia esperan que la participación del BCRA en el mercado de bonos se incremente en las próximas semanas.
"Tiene sentido esperar algún grado de continuidad en la intervención por parte del BCRA en los mercados financieros con el objetivo de mantener acotada la volatilidad del CCL. Esto sería incluso a costa de que la entidad monetaria pierda más Reservas y se aleje de una meta que, como ya se mencionó, es de difícil cumplimiento", detallaron desde Banco Galicia.
Munición remanente
Típicamente, cuando un agente dolariza sus portafolios, compra bonos en pesos y luego los vende contra dólares, recibiendo luego de la operación ese stock de dólares.
Del lado opuesto, el BCRA compra bonos en dólares y los vende contra pesos y así busca contener la suba que se suele dar en el mercado cambiario.
De esta manera, la clave hacia adelante es determinar cuál es la munición remanente con la que cuenta el BCRA para seguir interviniendo en el mercado de cambios paralelo
Desde Anker Latinoamérica señalaron que, en términos de bonos, el documento del acuerdo con el FMI confirmó que es muy limitada
"Hasta mediados de agosto se vendieron 3600 millones de nominales de bonos. Si se asume que la intervención acumulada en el año se hizo con AL30 y que el stock a fines de 2022 era de u$s 4513 millones de nominales, a mediados de agosto el BCRA tenía disponibles unos u$s 900 millones de nominales de AL30, equivalentes a unos u$s 300 millones en valor de mercado, a la cotización actual" estimaron los analistas de Anker Latinoamerica.
Por otro lado, y con respecto a las reservas, desde la misma consultora explican que tras el desembolso del FMI y el pago a Qatar, la CAF y una parte del swap con China las reservas líquidas en el BCRA serían de u$s 5200 millones, mientras que las reservas netas serían negativas en aproximadamente u$s 4600 millones
De esta manera, desde Anker Latinoamerica consideran que el BCRA continuará interviniendo en el mercado de bonos para mantener a raya el tipo de cambio.
"Creemos que el Gobierno no dudará en utilizar parte de este refuerzo de reservas en caso de necesitarlo para intervenir en los dólares financieros", afirmaron.
Compartí tus comentarios