El BCRA incrementó su deuda en abril para evitar que se expanda la base monetaria

Un informe de LCG destacó que las operaciones con el Tesoro fueron la principal fuente de expansión de la base monetaria en abril, y que por ello, "el Sector Financiero retomó su rol de ser la principal fuente de absorción".

La base monetaria volvió a contraerse en abril, pero para que eso ocurra el Banco Central (BCRA) debió ampliar su deuda. Así lo expuso un informe elaborado por la consultora LCG, en el que marcó que los factores explicativos detrás de la contracción de la base, de $ 4252 millones durante el cuarto mes del año, difieren respecto de los que venían explicándola durante el primer trimestre.

En el último mes, explicó LCG, las operaciones con el Tesoro Nacional fueron la principal fuente de expansión de la base monetaria. Implicaron la inyección de $ 376.000 millones, de los cuales $ 80.000 millones se explican por un nuevo giro de Adelantos Transitorios del BCRA al Tesoro, efectuados el 29 de abril. 

El peso de las Leliq: crece el pago de intereses y prevén cifra récord

Además se destacaron, en ese sentido, unos $ 311.000 millones a raíz del desarme de depósitos en cuentas del BCRA, valores que, según la firma, sobrepasaron ampliamente los $ 15.000 millones destinados a comprar divisas para pago de obligaciones en moneda extranjeras.

El trabajo hizo hincapié en el hecho de que, además del Tesoro, el Sector Privado también resultó un factor expansivo, a través de la monetización de superávit comercial: implicó la inyección de $ 18.000 millones en el mes.

En este contexto, subrayaron desde la firma, "el Sector Financiero retomó su rol de ser la principal fuente de absorción de base vía esterilización de los excedentes". Al respecto, el trabajo detalla que absorbió $ 389.000 millones en abril.

"La inyección de $ 124.000 millones asociados al pago de intereses remunerados volvieron al BCRA como contracara de la colocación de $ 513.000 millones entre Leliq y pases. Así los pasivos remunerados, que venían mostrando una baja, volvieron a crecer", precisó el trabajo.

Hasta el momento, recordaron desde la firma, el Sector Público venía siendo un factor contractivo de la base monetaria a raíz del incremento de los saldos depositados en las cuentas del BCRA. El Sector Financiero, en cambio, resultaba expansivo producto de que el pago de intereses quedaba en el mercado y no eran reabsorbidos vía esterilización.

En total, durante el primer cuatrimestre del año la base monetaria se contrajo $ 144.000 millones, siendo la posición "compradora" del BCRA en el MULC el único factor expansivo. "El resto actuó de manera contractiva, donde se destaca incluso la retracción de base que implicó el manejo de los contratos futuros (unos $ 80.000 millones aproximadamente)", destacaron.

Agregados

En lo que respecta a los agregados monetarios, el informe de LCG mostró que el circulante en poder del público se mantuvo constante (-0,1% m/m), lo que redunda en una contracción real del 5,3% mensual, reflejo de la estabilidad estacional que suele derivarse luego del incremento en los meses de diciembre y enero.

"Luego de dos meses de mantenerse en un nivel prácticamente nulo, la demanda de dinero creció un 1,8% m/m (- 3,5% m/m real)", indica el trabajo. Y agrega: "En los primeros cuatro meses del año los niveles de depósitos se encuentran, en promedio, un 2,8% a/a real por encima del primer cuatrimestre de 2021".

Misma dinámica presentó el M3, donde la variación mensual fue del 3,8% m/m (-1,6% m/m real). En la comparación anual, los depósitos del agregado se ubican un 2,1% real por encima de lo que lo hacían en abril de 2021.

Temas relacionados
Más noticias de BCRA

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.