El spread por legislación entre el GD30 y el AL30 se redujo, ubicándose en niveles de 3%, rozando zona de mínimos desde 2021.
En contextos como el actual, en donde el diferencial de legislación es muy bajo, suelen ocurrir oportunidades dentro de la renta fija local.
En ese sentido, los analistas ven oportunidades para pasarse a títulos de legislación extranjera. ¿Cuál es el motivo por el cual lo recomiendan?
Durante las últimas jornadas, distintos diferenciales de riesgo en Argentina se redujeron significativamente.
Por un lado, el diferencial entre el dólar MEP y en dólar CCL se invirtió, haciendo que el CCL se ubique debajo del MEP.
En otras palabras, es más barato comprar dólares para girar al exterior (CCL), que comprar dólares que quedan en Argentina (MEP).
Por otro lado, el spread por legislación entre el GD30 y el AL30 también se redujo, ubicándose en niveles de 3%, rozando zona de mínimos desde 2021.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero, afirmaron que parte de la explicación del spread por legislación bajo se debe a la nueva estrategia cambiaria del BCRA.
Vale recordar que la semana pasada el Banco Central anunció que esterilizará $ 2500 millones, emitidos para comprar dólares en el mercado oficial desde mayo, vendiendo los dólares equivalentes en el mercado paralelo.
"El AL30 es el bono que probablemente se esté utilizando para intervenir en el mercado del CCL, ya que es el más negociado y el que suele tener el Banco Central para este tipo de operaciones. De hecho, el volumen ya operado la semana pasada es el más alto desde la tercera semana de octubre de 2023, una de las semanas de mayor intervención", dijeron desde Adcap Grupo Financiero.

Juan Manuel Truffa, director de Mercados Para Todos, detalló que el spread por legislación entre el GD30 y el AL30 saltó desde mínimos estables de mediano plazo en 3% a 6%.
Según su análisis, este comportamiento lo asocia a lo ocurrido con los dólares implícitos, con demanda en dólar MEP, que llevó el canje a 0%
"Llegado a niveles de prácticamente igualdad (3% de diferencial) puedan dispararse arbitrajes entre legislaciones. Si pensamos que una renegociación de la deuda es factible, no es lo mismo poseer bonos con legislación local que internacional", puntualizó.
Oportunidad de arbitraje
Generalmente, el spread por legislación tiende a subir cuando los bonos soberanos enfrentan situaciones de estrés.
En situaciones en los que el mercado ve riesgos crediticios sobre la deuda, los inversores priorizan la cobertura legal a través de la compra de bonos de ley extranjera (NY).
Ante un eventual default de la deuda, sería un tribunal extranjero el que falle sobre dicho incumplimiento, entendiendo que existe mayor protección legal.
A su vez, cuando el spread por legislación cae, implica que el inversor se siente seguro sobre los pagos de deuda futuros, es decir, menores temores sobre un default.
En situaciones extremas, es decir, cuando se dispara a máximos, o cuando se ubica en mínimos (como en la actualidad), los inversores pueden optar por cambiarse de legislación.
Cuando el spread es muy bajo, como actualmente, las oportunidades de pasarse a ley extranjera son mayores, ganando cobertura legal.

Agustín Helou, trader de Portfolio Investments, considera que, ante bajos spreads por legislación, luce lógico pasarse de bonos local a ley extranjera.
"No creo que vaya a ocurrir algún evento crediticio. Pero ante spreads tan bajos, si un día se estresa la deuda, el inversor con bonos de ley NY está mejor parado que el que posee ley local", comentó Helou.
Los riesgos sobre la deuda local no se eliminaron, y si bien el Gobierno muestra voluntad y capacidad de pago al remarcar que tiene (o va a tener) los dólares disponibles para pagar la deuda en 2025, el mercado aun desconfía.
"Creo que es conveniente pasarse de bonos ley local a NY, por una cuestión, de ´por las dudas´. Si el inversor tiene ciertos miedos sobre el tema reservas, que vienen vendiendo, esa estrategia no está mal. En algún momento se va a tener que llegar a un acuerdo con acreedores. Dado el stock de deuda y flujo de dólares, este no alcanza para pagar el perfil que tiene hoy la Argentina", advirtió Helou.
En cuanto a las estrategias, desde Adcap Grupo Financiero favorecen los bonos soberanos, evitando el de ley local y aprovechando la caída en el spread para posicionarse en bonos ley NY.
"Recomendamos evitar el AL30 debido a la intervención y presión vendedora potencial contra pesos y cambiarlo por GD30. En nuestra opinión, los bonos soberanos son atractivos en los niveles actuales, especialmente el GD30, que ha mostrado mayor resistencia", remarcaron.

Bonos en modo correctivo
Los bonos se mantienen dentro de un proceso correctivo ya que los distintos tramos de la curva operan debajo y lejos de los máximos alcanzados en abril pasado.
En promedio, los bonos muestran mermas de 10%.
Tomando desde el pico de abril, el GD29 cae 8,2%, mientras que el GD30 cae 13%.
En el tramo medio, las debilidades son de 15,2% tanto para el GD35 como para el Global 2038 desde los picos de abril.
Finalmente, en el extremo más largo, los títulos caen 16% y 13% en el GD41 y en el GD46 desde sus máximos previos.

Juan Pedro Mazza, estratega de renta fija de Cohen, ve mayor valor en los Bonares ya que espera que los bonos de ley argentina tengan el mismo tratamiento que los de ley NY.
"La mala dinámica de los bonos hard dólar del Tesoro fue especialmente dura en los bonos emitidos bajo ley local. Esto abre una oportunidad atractiva para pasarse a la ley argentina. En la última restructuración recibió el mismo tratamiento que la ley extranjera, algo que debería mantenerse bajo la administración de un gobierno promercado", afirmó.
En ese sentido, Mazza detalló que los mejores instrumentos para esta estrategia son el AE38 y el AL30.
Lucas Decoud, analista Renta Fija en Grupo IEB, recordó que en el periodo que va desde 2022 hasta antes de las elecciones primarias del 2023 el spread promedio se ubicaba en 16%.
"Creemos que el premio que brinda el pasarse de legislación extranjera a local todavía no es significativo o compensa adecuadamente la mayor robustez legal de los bonos globales sobre los Bonares", dijo.
En cuanto a la estrategia, el especialista de Grupo IEB agregó que sigue prefiriendo posicionarnos en GD35 y GD41.
"Estos bonos operan con paridades más bajas que el tramo corto, lo que los vuelve defensivos en escenarios adversos y si la curva comprime a niveles de créditos emergentes presentan un upside potencial superior", comentó Decoud.

Más Videos














