Créditos en dólares: BCRA flexibiliza normas y amplía el universo de beneficiarios
Con el fin de expandir el financiamiento en moneda extranjera, el Banco Central (BCRA) eliminó una restricción que regía desde 2016 para el otorgamiento de créditos en dólares.
El Banco Central (BCRA) implementó una flexibilización para el otorgamiento de financiamiento en dólares. A partir de ahora, los bancos podrán prestar a cualquier sector créditos en en moneda extranjera con fondeo conseguido a través de líneas de crédito en el exterior o de obligaciones negociables (ONs).
Así lo dispuso a través de la Comunicación "A" 8202, nueva norma que elimina una restricción que estaba vigente desde 2016, es decir, que había sido implementada durante la presidencia de Federico Sturzenegger al frente del BCRA.
Nueva norma: qué dice el texto
El texto especifica que se resuelve "dejar sin efecto las disposiciones previstas en el punto 1.4. del texto ordenado sobre Política de Crédito, referido a financiaciones en moneda extranjera."
La regulación que en cuestión obligaba a los bancos a para prestar dinero en moneda extranjera proveniente de líneas de crédito en el exterior y emisiones de ONs sólo a empresas exportadoras, es decir, que fueran generadoras de divisas.
Créditos en dólares: la flexibilización que incluyó el BCRA
A partir de ahora, esa regulación se deja de aplicar. No obstante, sí sigue vigente la restricción para los dólares provenientes de los depósitos en moneda extranjera, que sólo se pueden prestar a empresas exportadoras.
En la actualidad, rige un decreto de 2002 que permite prestar el dinero proveniente de los depósitos en dólares sólo a empresas que exportan. El cambio que se dispuso este jueves en las normas de Política de Crédito del BCRA introduce una flexibilización respecto del cambio que había realizado Sturzenegger en 2016.
Los créditos en dólares, insumo clave para las reservas
La norma se aprobó en un contexto en el que el Gobierno busca impulsar el crédito en dólares, que es, tal como explica a El Cronista Pedro Gaite, economista jefe de Fide, "es un elemento clave en la actualidad en el proceso de compra de reservas del Banco Central (BCRA)".
Explica que la liquidez de los bancos es el combustible de los créditos a privados. "Gran parte de ese flujo proviene del blanqueo y eso fue hacia el crédito y favoreció la emisión de ONs, que es un elemento que ayuda mucho a contener las reservas y que no hayan caído más en los últimos meses", detalla.
Lo que sucede es que los dólares que prestan las entidades financieras los deben liquidar en pesos, por lo que los venden en el mercado oficial de cambios (MULC) y terminan en las reservas del Central. De esa manera, son un aporte significativo para el regulador monetario.
Es por eso que el BCRA está muy interesado en estimular este negocio de los bancos y, ahora, busca expandir el universo de posibles beneficiaros de los créditos con esta medida.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Eduardo Rojas
Danger... Danger... Ya sabemos como actúan estos muchachos cuando les prestamos los dólares. Tienen tendencia a postergar primero, demorar después, reperfilar, y defalutear al finaL. Ojo con las tentaciones de tasas... no todo es usura saludable ni "deme dos" en la vida, a cuidarse, porque la máquina de cortar bol..... de Tato está suelta, y donde agarra a uno, lo hace FETAS. VLLC (Pero Sin LIBERTERMOS)