El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció ayer la emisión de la serie 13 del Bono Tango por u$s 600 millones al 2033 con un rendimiento del 8,125% anual. El cupón de intereses es del 7,8% anual y “la operación financiera tuvo como objeto mejorar el perfil de vencimientos de su deuda” consignó el comunicado del gobierno porteño.

Las negociaciones llevadas adelante por el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo, y el subsecretario Abel Fernández Semhan permitieron lograr ofertas por u$s 1.700 millones, casi el triple de lo que se emitió finalmente.

“Gracias al orden de las cuentas públicas y a su excelente reputación crediticia, la Ciudad pudo concretar esta operación, recibiendo durante el proceso casi el triple de ofertas de lo que se terminó colocando” destacó en la red social X Arengo.

La colocación se realizó bajo ley inglesa, en tanto que las entidades financieras que participaron fueron BofA Securities, Deutsche Bank Securities, JPMorgan y Santander como colocadores internacionales y los bancos Galicia, Santander Argentina, Balanz Capital Valores y Banco de la Ciudad de Buenos Aires como colocadores locales.

La importancia de este lanzamiento es que refleja las mejoras de las expectativas macroeconómicas tras las elecciones del 26 de octubre y la caída del riesgo país a niveles cercanos a los 600 puntos.

“Es importante recordar que el pasado 1° de junio, la Ciudad de Buenos Aires canceló con fondos propios –producto del superávit financiero del año 2024- el primer vencimiento de deuda de la Serie 12 que, entre capital e intereses, fue de u$s 330 millones” destacó el mencionado comunicado.

La Ciudad de Buenos Aires presente el menor nivel de deuda de los últimos 12 años. “En el 2017 el stock de deuda era de 3.442 millones de dólares, en tanto que el stock actual alcanza los 1.188 millones de dólares.

Desde su autonomía en el año 1996, la Ciudad ha hecho esfuerzos en construir reputación crediticia. En 2001 fue el único distrito que no incumplió sus pagos de deuda. Y en 2020, cuando prácticamente todas las provincias se adhirieron a la reestructuración impulsada por el Gobierno nacional, la Ciudad decidió cumplir con sus obligaciones en tiempo y forma, respetando los contratos y los derechos de propiedad” agregaron fuentes del gobierno de Jorge Macri.

“De acuerdo con las condiciones de los mercados de capitales local e internacional y el deber de actuar con austeridad y prudencia en materia de administración de las finanzas locales, durante los últimos años el Gobierno de la Ciudad llevó adelante estratégicamente distintas operaciones de administración de pasivos, con el fin de mantener el acceso al mercado. A través de tales acciones, se anticipó a los vencimientos y se logró reducir fuertemente el stock de deuda” agregó el comunicado oficial.

No sería de extrañar que el gobierno nacional retorne a los mercados internacionales de crédito en el primer trimestre del 2026. Se viene CGC y Chubut.

Seguramente el ministro Caputo aguardará a una baja aún más pronunciada en el riesgo país, especialmente tras el pago que se hará a bonistas a principios de enero por u$s 4.500 millones por los cupones de renta y amortización de los Bonares y Globales.

El riesgo país debería en teoría apuntar a los 500 puntos en la medida en que se mantengan las actuales condiciones de Wall Street y que, en paralelo, vayan avanzando en el Congreso los tratamientos del Presupuesto 2026 en primer lugar y, luego, los proyectos de modernización laboral y reforma impositiva.

El Presupuesto es clave porque los inversores internacionales desean ver que las emisiones de deuda estén respaldadas por una ley del Congreso.

Señales de que se vuelve a la normalidad.