Prevención de fraude

Billeteras virtuales: cuáles son los 4 movimientos sospechosos que hay que mirar

Las fintech y las transacciones digitales no paran de aumentar. Sin embargo, también el uso de billeteras virtuales tiene sus riesgos. Cuáles son los patrones que los reguladores tienen en la mira para cuidar a los usuarios y prevenir el fraude y el lavado de activos

Las billeteras virtuales no paran de crecerya hay más de 30 en Argentina con alrededor de ocho millones de usuarios. Sin embargo, junto con su incremento en el país también florecen los peligros asociados a su uso.

Otra provincia lanzará su propia billetera virtual: qué busca

Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá: "Hay gente en Argentina que no cumple la regulación del Banco Central"

Para poder mitigar, prevenir y gestionar ese riesgo en las operaciones de transferencia, el Banco Central (BCRA) estableció recientemente una regulación para todos los proveedores de servicio de pago, donde se incluye a las billeteras digitales.

Movimientos sospechosos: cuáles son

Dicha regulación establecida mediante la Comunicación A7463 indica que cada esquema de transferencia inmediata deberá apoyar sus análisis de lavado y fraude con herramientas que permitan identificar patrones sospechosos, como pueden ser:

  • Un domicilio de radicación distinto al de la provincia donde se hacen las compras
  • Gran cantidad de compras en breves periodos de tiempo
  • Operaciones en horarios inusuales
  • Que todas las compras provengan únicamente de canales de ecommerce

"Lo que se intenta hacer desde esta regulación y desde las herramientas que ya existen en el mercado, es poder monitorear operaciones sospechosas con un enfoque basado en riesgo, de acuerdo a lo establecido por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)", comentó Martin Piñeiro, Chief Digital Officer de Worldsys, empresa que desarrolló un Sistema de Operaciones Sensibles (SOS) para que las billeteras digitales pueden registrar y monitorear con métodos de machine learning patrones complejos que indiquen una actividad inusual en el comportamiento del usuario.

De acuerdo con el riesgo evaluado y en función de las responsabilidades identificadas, cada billetera digital deberá contemplar acciones en coordinación con los participantes de los esquemas involucrados.

A su vez, dichas entidades también están obligadas por el BCRA a presentar regímenes informativos con diversos fines, que deberán cumplirse en tiempo y forma para evitar sufrir multas y sanciones: 

  • Informar mensualmente las cuentas de pago de clientes y saldos invertidos en fondos comunes de dinero informados a los clientes
  •  Informar mensualmente la cantidad de operaciones y montos totales;
  • Remitir trimestralmente un informe especial de auditor externo que certifique el cumplimiento de las normas y la integridad de la información contenida.

"La tecnología RegTech  permite a las billeteras digitales alinearse a la normativa y cumplir en tiempo y forma con las nuevas regulaciones que comienzan a alcanzarlas. La coordinación entre los proveedores de servicios de pago, las compañías regtech y los entes reguladores, es fundamental para transmitir la confianza necesaria a todos sus usuarios", destacó Piñeiro.

Temas relacionados
Más noticias de Fintech

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.