Bancos extranjeros no prevén una rápida unificación del mercado en 2024
A fin de marzo del 2024, las proyecciones contemplan un dólar CCL de $ 912 contra un cambio oficial a tan sólo $ 570. Para Venezuela, el pronóstico es de un aumento de 936%. En Brasil, contempla 5,10 reales para fin de año. Pocas variaciones en Perú, Chile y México.
Solamente en Venezuela y la Argentina se contempla una suba del dólar, tan constante como pronunciada.
Un informe del Bank of America efectúa las proyecciones para los próximos trimestres con alzas en la moneda norteamericana que llegan al 936% en el régimen de Maduro y de 96% en la Argentina para fin de año.
Los factores que sacuden el tipo de cambio en la región están más relaciones con shocks como una sequía, caída en el precio de los commodities, por ejemplo.
Los porcentajes contrasten con ligeras variaciones que se informan en los mercados cambiarios de Brasil, México, Colombia, Chile y Perú.
Lo novedoso del informe del Bank of America es que en las proyecciones incluye no sólo al dólar oficial sino también al contado con liquidación o "blue chip swap" en la jerga de los operadores de las mesas de dinero.
El CCL para fin de año se lo estima en $ 850 desde los $ 433 actuales y para fines del primer trimestre del 2024 llega a los $ 912, muy próximo ya a los $ 1000. En base a estos pronósticos, con un dólar oficial estimado en $ 485 y $ 570 para diciembre y marzo del 2024, puede concluirse que la entidad norteamericana no aguarda una rápida unificación cambiaria en el inicio del gobierno que asuma el 10 de diciembre del 2023.
Los bonos no levantan cabeza y operan en su menor nivel desde noviembre
Cepo constante
Esto va en línea con las declaraciones de economistas o referentes de la oposición que se muestran muy cautelosos a la hora de definir el levantamiento del cepo.
La escasez de reservas en el BCRA y las deudas de corto plazo a saldar provocan que sea difícil de repetir el esquema adoptado en diciembre de 2015 cuando bajo la gestión de Mauricio Macri, rápidamente se liberaron las restricciones imperantes.
Más allá de lo que suceda en Venezuela y la Argentina, cada cual con factores domésticos que requieren un plan de estabilización, en el resto de la región el tipo de cambio muestra variaciones poco relevantes en las proyecciones del Bank of America.
En el caso de Brasil se prevé al dólar operando a 5,13 reales al término del primer trimestre del 2024, contra los cinco reales en los que se está negociando en la actualidad.
Los factores que sacuden el tipo de cambio en la región están más relaciones con shocks como una sequía, caída en el precio de los commodities por ejemplo.
El ajuste en Chile y Colombia
Y como en cualquier economía sana, el ajuste se hace con el tipo de cambio, morigerando la caída de la actividad económica. Es lo sucedido en Chile con el precio del cobre o en Colombia con el del petróleo en los últimos años.
Crece el stock de Leliq y pases: representa ya el 64% del total de depósitos privados
Otro factor en danza que impacta en el mercado cambiario regional es la evolución de la economía norteamericana y fundamentalmente, la de las tasas de interés.
Todo indica que ayer la Reserva Federal decidió la última de la serie de alzas en las tasas para contener el alza de los precios. Fue la décima suba consecutiva dispuesta por Jerome Powell quien, en las declaraciones posteriores a la reunión del comité de la Fed, dejó entrever que no habrá subas adicionales de corto plazo en los intereses.
De todas formas, la gran cantidad de variables en danza en la Argentina, hacen difícil estimar posibles valores del dólar a mediano plazo. Más si en el medio se producen elecciones presidenciales en las que no está claro el ganador y menos las posibles medidas cambiarias a adoptarse. Todo va en cámara lenta en Argentina.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios