PRONÓSTICO FINANCIERO

Analistas revelaron por qué la economía mundial está en grave peligro y qué es lo que temen que pase

Como consecuencia de la pandemia y de la guerra Rusia-Ucrania, este año disminuirá el crecimiento económico en todo el mundo. Conocé los detalles.

En esta noticia

Luego de dos años de sufrir las consecuencias que provocó la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania sigue golpeando a la economía mundial y este año podría traer un escaso crecimiento y elevada inflación, según el último informe "Perspectivas Económicas Mundiales" elaborado por el Banco Mundial.

No sería extraño llegar a un estado de estanflación, que no solo traería problemas para las economías de ingreso bajo, sino también como para las de ingreso mediano.

Según el informe, se prevé que el crecimiento mundial descienda drásticamente a finales de 2022. Como resultado de estos escenarios adversos, este año el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5% por debajo de su tendencia previa a la pandemia.

El oscuro pronóstico de este billonario: estanflación y una caída en la economía mundial

Alerta dólar: por qué es peligroso para la economía mundial que sea cada vez más fuerte

CÓMO AFECTA A LAS ECONOMÍAS AVANZADAS

En este sentido, la inflación en los EE. UU., la economía más grande del mundo, alcanzó el 9,1%, la más alta en más de 40 años.

Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas caiga de un 5,1% en 2021 a 2,6% este año, consecuencia de la retirada del apoyo mediante políticas monetarias y fiscales proporcionado durante la pandemia.

"La guerra en Ucrania, los confinamientos en China, los trastornos de la cadena de suministro y el riesgo de estanflación afectan el crecimiento. Para muchos países, será difícil evitar la recesión", afirmó el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.

QUÉ SUCEDERÁ CON LAS ECONOMÍAS EN DESARROLLO

Entre los mercados emergentes se prevé, según el informe, una caída del crecimiento del 6,6% en 2021 al 3,4% en 2022, muy por debajo del promedio anual.

En el informe también señala que los efectos secundarios negativos de la guerra neutralizarán considerablemente cualquier estímulo de corto plazo para algunos exportadores de productos básicos derivado de los precios de energía más altos.

Además, se comparó las actuales circunstancias económicas mundiales con la estanflación de la década de 1970. La recuperación que se registró en el siglo pasado exigió fuertes aumentos en las tasas de interés en las principales economías avanzadas, lo que contribuyó en gran medida a desencadenar una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

"Las economías en desarrollo deberán equilibrar la necesidad de garantizar la sostenibilidad fiscal con la necesidad de mitigar los efectos de las múltiples crisis en los ciudadanos más pobres", señaló Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

ESTANFLACIÓN: UNA DESACELERACIÓN MUNDIAL

Aunque se espera que la inflación mundial no se dispare en el próximo año, es probable que se mantenga por encima de las metas de inflación en muchas economías. Si la inflación continúa siendo elevada, según los datos históricos la estanflación podría llevarnos a una desaceleración mundial, acompañada de una crisis financiera en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo.

En el contexto complejo de una mayor inflación, un menor crecimiento, una situación financiera más restrictiva y un limitado espacio para la política fiscal, los Gobiernos deberán redefinir la prioridad de los gastos para orientarlos a brindar apoyo específico a las poblaciones vulnerables.

Temas relacionados
Más noticias de Economía

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.