Alerta plazos fijos: un nuevo cisne negro pone en jaque a los bancos
El plazo promedio de colocaciones a plazo se viene acortando y ya se ubica por debajo de los dos meses. Esto dificulta a los bancos la canalización de fondos prestables hacia nuevos créditos al sector privado.
El plazo promedio de colocaciones a plazo se viene acortando. Ya se ubica en 57 días, lo que dificulta la disponibilidad de los fondos prestables hacia nuevos créditos al sector privado, especialmente aquellos que involucran mayores plazos de repago.
El piso inflacionario: la receta de la City para ganar mientras los precios vuelan
Por la inflación, los bancos duplican límite para compras con débito
Por inflación
Así lo reveló un reciente informe de la consultora Equilibra, firmado por Lorena Giorgio, que también marcó: "En términos reales, los depósitos que ajustan por inflación (plazos fijos ajustables por CER/UVA) han recuperado el dinamismo pre-electoral de 2021 y vienen creciendo con fuerza en lo que va del año, en contraposición a las colocaciones tradicionales que se mantienen estancadas".
El stock de plazos fijos UVA, agrega el trabajo, supera los $ 170.000 millones, creciendo 25% en términos reales respecto a diciembre 2021. "Si bien todavía representan menos del 5% de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la mayor participación de este tipo de colocaciones está haciendo que los bancos prefieran cubrirse comprando deuda indexada (Lecer del Tesoro), en desmedro de liberar el fondeo para préstamos", explican.
El plazo promedio de colocaciones a plazo se viene acortando. Se ubica en 57 días, lo que dificulta la disponibilidad de los fondos prestables hacia nuevos créditos al sector privado, en especial a los que involucran mayores plazos de repago.
Tasa negativa
Es que la suba de tasas del Central, al 48% anual para los depósitos de hasta $ 10 millones (que da una tasa efectiva del 60%), era una medida esperada por el mercado, pero su magnitud continúa siendo insuficiente para aproximarse a tasas reales positivas.
"Todavía las tasas se ubican cerca de 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación esperada hacia fin de año, por lo que nuevas subas serán necesarias para acercarse al objetivo", advierte un informe de Delphos Investment.
A los bancos se les dificulta otorgar préstamos a largo plazo, pues deben mantener una relación entre plazo de fondeo y de los créditos que otorgan, para evitar un descalce de plazos.
Fausto Spotorno, director de OJ Ferreres, señala que las actuales tasas negativas en términos reales provocan que el mercado se coloque a plazos cortos, ya que el inversor quiere tener la menor cantidad de tiempo el dinero en tasa negativa: "En lo posible, tratará de ir hacia algún activo que pueda rendir más a largo plazo, como un dólar linked o un bono CER. Los bancos, a su vez, saben que con estos niveles de inflación el que es un buen deudor hoy puede no llegar a serlo mañana".
Dolarización
Según Gustavo Neffa, de Research for Traders, esto es parte del proceso que se da cuando los agentes económicos perciben miedo: "A eso le falta la dolarización que tardará en aparecer debido a la fuerte suba que hizo el BCRA este año, la quinta consecutiva".
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del viernes 1 de julio
Todavía las tasas se ubican cerca de 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación esperada hacia fin de año, por lo que nuevas subas serán necesarias para acercarse al objetivo
Para Pablo Repetto, jefe de research en Aurum Valores, el problema es que la demanda de endeudamiento del sector público es cada vez mayor y eso es lo que canaliza los depósitos hacia esas colocaciones: "No sólo de los bancos, sino que parte de los depósitos del sector privado podrían haber migrado hacia FCI en busca de mejores rendimientos y desde ahí van al sector público".
Divino Tesoro
La tasa que paga el Tesoro es más alta que la de los plazos fijos y un FCI que tenga Ledes y Lecer, o una cartera que arme un inversor con Ledes más Lecer es más atractiva que un plazo fijo, por eso quedarían en plazos fijos aquellos a plazos más cortos que no se consiguen en instrumentos del Tesoro.
La tasa que paga el Tesoro es más alta que la de los plazos fijos y un FCI que tenga Ledes y Lecer, o una cartera que arme un inversor con Ledes más Lecer es más atractiva que un plazo fijo
Para Guillermo Barbero, socio de First, es una cuestión de expectativas: "Como la tasa de plazo fijo viene subiendo, nadie quiere hacer un deposito más largo porque se perdería la próxima suba: "Cuando la expectativa cambie y se piense que la tasa baje, los plazos se van a ir alargando de nuevo".
En este contexto, a los bancos se les dificulta otorgar préstamos a largo plazo, pues deben mantener una relación entre plazo de fondeo y de los créditos que otorgan, para evitar un descalce de plazos.
Incertidumbre
El analista Nicolás Bianchi coincide en que esto impacta en la política de los bancos, ya que es muy complicado colocar préstamos largos con la incertidumbre y, sobre todo, tomando a plazos tan cortos, sumado a que desde el BCRA les ponen techo a las tasas activas.
"Los plazos reflejan la persistente caída en la demanda de dinero (rechazo del peso), efecto de la inflación y la devaluación, por ende afectando las posibilidades de crédito al sector privado. Todos apuestan al corto plazo, producto de la inestabilidad financiera en Argentina", completa.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Una nueva medida del Banco Central afecta a los depósitos de los bancos
El dólar blue cerró a la baja: a cuánto cotiza hoy jueves 30 de junio
El dólar blue cayó pero los financieros siguieron avanzando
El dólar blue cerró la semana con una marca histórica: a cuánto cotiza este viernes
Destacadas de hoy
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del viernes 1 de julio
El dólar blue cerró la semana con una marca histórica: a cuánto cotiza este viernes

Augusto Ramseyer Ramseyer
La cripto DAI, sujeta al valor del dólar, paga 13% anual.