

En esta noticia
Los empleados públicos y privados en relación de dependencia recibirán en las próximas semanas la mitad del Sueldo Anual Complementario (SAC), másconocido como medio aguinaldo. El mismo consta del 50% de la remuneración mensual más elevada para el período.
Este dinero deberá abonarse hasta el 30 de junio, según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo. Sin embargo, los empleadores tienen un margen de hasta cuatro días hábiles adicionales para realizar este pago.Por lo tanto, se deberá acreditar, como fecha límite, hasta el 6 de julio.
El mercado financiero ofrece varias opciones para invertir ese dinero extra para protegerlo de la inflación y, en algunos casos, obtener rendimientos. Entre las opciones más populares siempre están el dólar y el plazo fijo, pero también hay acciones de empresas tanto en la Bolsa local como en Wall Street que pueden tornarse atractivas.
DÓLAR
Uno de los principales refugios al que los argentinos recurren proteger su dinero frente a la inflación local y ante devaluaciones es el dólar, el cual en los últimos días ha estado cotizando entre los $ 207 y los $ 213 en las versiones no oficiales.
La opción más económica para comprar la divisa en este momento es a través del dólar "solidario". Esta cotización, que está conformada por el dólar oficial minorista (el que figura en los bancos) más el recargo del 65% que le agregó el Gobierno, se ubica en $ 205,5 en el promedio de las entidades financieras.

Sin embargo, a través de esta vía sólo se puede comprar hasta u$s 200 por mes. Además, debido a los fuertes controles cambiarios, pocas personas pueden acceder a esta cotización, por lo cual gran parte de los ahorristas recurren al paralelo o a la Bolsa para adquirir dólares.
En cuanto a las cotizaciones de estos dólares que compran muchos ahorristas, como el blue y el MEP, los analistas del mercado estiman que en el corto plazo seguirán avanzando, pero de forma moderada y un poco más de cerca del avance del resto de los precios de la economía.
Para comprar dólares a través de la Bolsa, los ahorristas deberán contar con una caja de ahorro en pesos y otra en dólares en un banco, ambas bajo el mismo nombre. Además, tendrán que disponer de una cuenta comitente en una Sociedad de Bolsa o Alyc.
PLAZO FIJO
El plazo fijo tradicional es otro de los instrumentos a los que suelen recurrir muchos argentinos para ahorrar. Pero hay que tener en cuenta que, a pesar de las últimas subas de tasas de interés, su rendimiento sigue siendo negativo en términos reales. Es decir, este instrumento pierde contra la inflación.
En este momento, la tasa mínima garantizada que ofrecen los bancos a las personas humanas es de 48% anual para depósitos de hasta $ 10 millones, lo que representa un rendimiento de 4% mensual. En tanto, los analistas proyectan una inflación de más de 65% para este año, según el último relevamiento realizado por el Banco Central.

Sin embargo, dentro de este instrumento se encuentra la opción del plazo fijo UVA, el cual se ajusta en base a la inflación. Este instrumento ha estado teniendo una gran demanda en los últimos meses debido a la escalada de los precios, aunque la desventaja es que su permanencia mínima es de 90 días.
A la vez, está la opción del plazo fijo UVA precancelable, que también sigue el avance de los precios, pero se puede cancelar a partir de los 30 días. Sin embargo, en caso de cancelarlo, sólo se devuelve el capital invertido más una tasa del 43% anual. Es decir, menos de lo que ofrece el plazo fijo tradicional.
ACCIONES
Invertir en acciones de empresas argentinas a través de la Bolsa de Buenos Aires es otra de las alternativas disponibles para los ahorristas. Para esto, sólo es necesario tener una cuenta comitente en un broker o sociedad de Bolsa y, desde allí, apostar por alguna de las compañías que cotizan en el mercado local.

Sin embargo, es importante resaltar que, al tratarse de un mercado de renta variable, invertir en acciones de empresas siempre tiene riesgos, tanto en la plaza local como en el exterior. Esto implica que así como se puede obtener muy buenas ganancias, también se pueden generar grandes pérdidas.
En el caso de invertir en la Bolsa local, además de los riesgos por la inestabilidad de la economía argentina, se suma el impacto de los mercados globales. Por ello, muchos inversores y ahorristas prefieren apostar por activos de empresas en el mercado estadounidense, ya sea de forma directa o a través de Cedear.
CEDEAR
Los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear) son muy demandados en el mercado local. Estos instrumentos son atractivos para muchos inversores porque, desde Argentina y con la opción de ingresar en pesos, replican índices y acciones de empresas locales y extranjeras que cotizan en Wall Street.

Estos instrumentos ofrecen la posibilidad de invertir en las compañías más importantes del mundo y obtener buenas ganancias. Pero hay que recordar que, al tratarse de un mercado de renta variable, siempre hay riesgo de obtener pérdidas, por lo cual los analistas recomiendan analizar cada rubro y empresa.
De hecho, en las últimas semanas muchos estos papeles han registraron pérdidas importantes por la volatilidad que ha estado teniendo el mercado estadounidense, sobre todo en las compañías tecnológicas. Por lo tanto, los analistas recomiendan cautela, ya que advierten que este escenario podría mantenerse por un tiempo.












