Las apuestas sobre Argentina generaron ganancias para un grupo de fondos de cobertura enfocados en mercados emergentes y deuda en dificultades el mes pasado, después de que EE.UU. rescatara al gobierno de Javier Milei y los votantes respaldaran a su partido en elecciones clave.
Fondos como Shiprock Capital, ProMeritum y Amia Capital se beneficiaron de los repuntes de dos dígitos en los bonos argentinos en dólares y otros activos en octubre, ya que el apoyo de EE.UU. y la victoria electoral aplastante detuvieron una corrida contra el peso que había amenazado con eliminar las reservas de divisas del país.
Las apuestas sobre el rápido giro de Argentina se producen en un año destacado para muchos fondos de mercados emergentes, que también han ganado gracias a que el debilitamiento del dólar estadounidense impulsó a las monedas del mundo en desarrollo.
Los activos argentinos tuvieron fuertes oscilaciones entre septiembre y octubre: primero cayeron por temores de que Milei estuviera encaminado a una derrota en las elecciones legislativas, y luego revirtieron las pérdidas cuando EE.UU. lanzó una línea de crédito de U$S 20.000 millones para Argentina destinada a defender la moneda.
Los bonos argentinos subieron todavía más después de que la coalición de Milei ganara por un margen aplastante, lo que se espera mantenga su programa de reformas en marcha y aumente las expectativas de que el país pronto pueda volver a endeudarse en los mercados globales.

Shiprock ganó un 6,4% en octubre, ya que las operaciones con bonos argentinos impulsaron al fondo de deuda en dificultades y situaciones especiales a su segundo mayor retorno mensual desde su lanzamiento en 2022, según una carta a inversores vista por el Financial Times.
Las apuestas sobre Argentina también incrementaron las ganancias de Broad Reach, un fondo de cobertura enfocado en mercados emergentes, hasta 4,3% el mes pasado, dijo una persona familiarizada con su desempeño. Mientras tanto, el fondo Amia ganó dinero con inversiones en el país, incluidos bonos en dólares emitidos por la provincia de Buenos Aires, con inversiones en mercados emergentes que han impulsado al fondo alrededor de 15% en lo que va del año, dijo otra persona familiarizada con la situación.
Algunos fondos aprovecharon una oportunidad de compra contraria cuando el mercado se desplomó después de que el partido de Milei tuviera un desempeño inesperadamente malo en una elección provincial en Buenos Aires en septiembre, lo que llevó a EE.UU. a ofrecer un respaldo.
Muchos inversores locales tomaron ese resultado como un presagio para las elecciones de medio término, y en particular los bonos argentinos en dólares con vencimiento en 2038 cayeron a 51 centavos por dólar, lo que les daba un rendimiento cercano al 19%. Ahora cotizan alrededor de 75 centavos.
ProMeritum, un fondo con sede en Londres especializado en crédito y renta fija, subió 1,76% en octubre después de comprar activos argentinos tras la venta masiva de septiembre, dijo una persona familiarizada con sus cifras.
Pavel Mamai, socio gerente de ProMeritum, dijo: “No teníamos ninguna exposición a Argentina antes de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, así que evitamos el impacto negativo de eso”.
“Tras esa disrupción, tomamos una pequeña posición larga en crédito argentino y nos beneficiamos del resultado sorprendentemente fuerte para la coalición del presidente Milei en las elecciones de medio término”, añadió.
Los inversores ahora se concentran en si el gobierno de Milei puede conseguir dólares para reconstruir sus reservas críticas de divisas mientras mantiene el valor del peso dentro de una banda de flotación, o si tendrá que permitir que la moneda opere de manera más libre.
Milei ha dicho que mantendrá la banda, que permite una depreciación gradual del 1% mensual, hasta las elecciones presidenciales de 2027.
Muchos inversores creen que la banda mantiene al peso sobrevaluado y dificulta que el gobierno refuerce las reservas, mientras individuos y empresas se ven desalentados de traer dólares al país. Otros sostienen que el peso ya no está tan fuerte como antes y que una flotación es menos probable que una alternativa de acelerar el ajuste de la banda.
Mauro Roca, estratega soberano senior en Shiprock, dijo: “No soy partidario de la banda como régimen cambiario permanente, pero, por otro lado, no creo que sea el momento adecuado para que Argentina flote”.
“El gobierno ha avanzado mucho, pero aún queda muchísimo por hacer”, como arreglar la compleja política monetaria del país, añadió Roca. Las autoridades “preferirán mantener las bandas cambiarias para aportar algo de estabilidad nominal hasta que consideren que la estabilización macroeconómica está lo suficientemente madura”.
Las operaciones rentables sobre Argentina llegan en momentos en que 2025 se perfila como el año más fuerte para los fondos de mercados emergentes desde 2017, con gestores beneficiándose de la caída del dólar frente a muchas monedas.
El fortalecimiento de las monedas emergentes ha ayudado a países como Sudáfrica, Nigeria y México a contener la inflación mientras recortan las tasas de interés.
El índice Emerging Markets Total de la proveedora de datos HFR, que sigue a fondos de cobertura de mercados emergentes, subió 17,7% hasta fines de octubre, frente al 19,4% de todo 2017.
“No hacía falta apostar la casa a una o dos operaciones, había muchísimas oportunidades”, dijo un gestor de un fondo de mercados emergentes.
















