Guerra Rusia-Ucrania: el petróleo se dispara a u$s 113 mientras los grandes consumidores boicotean el crudo ruso

Los grandes consumidores de energía corren a buscar suministros en otros mercados mientras la OPEP se resiste a aumentar la producción.

Los grandes consumidores de energía están boicoteando el crudo ruso tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, lo que contribuyó a que los precios del petróleo superaran los u$s 113 por barril este miércoles.

La continua resistencia de la OPEP a los llamados para aumentar la producción de petróleo se sumó a la presión alcista sobre los precios, después de que el grupo dijera que se aferraba a un plan acordado el año pasado para revertir sólo gradualmente los recortes de producción vinculados a la pandemia.

Guerra Rusia-Ucrania: cómo es la carrera de Xi Jinping y Vladimir Putin para crear un sistema alternativo al dólar 

La demanda de petróleo ruso se ha desplomado desde que comenzó el ataque a Ucrania, ya que las refinerías, bancos y dueños de los barcos petroleros rehúyen el vasto mercado de materias primas del país. La consultora Energy Aspects afirmó que el 70% del crudo ruso "tiene dificultades para encontrar compradores".

Los mercados energéticos se han librado en gran medida de las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido al sector financiero ruso, pero los compradores típicos se están auto-sancionando, lo que ha desencadenado una carrera para asegurar suministros alternativos en un mercado ya muy ajustado.

"La mayoría de las grandes compañías europeas no están tocando el petróleo ruso, y sólo unas pocas refinerías y empresas comerciales europeas siguen en el mercado, pero el aumento de las tarifas de los fletes y las primas de los seguros de guerra están complicando significativamente las transacciones", dijo Energy Aspects. "Según se informa, varios petroleros no han querido hacer reservas desde el Báltico o el Mar Negro debido a la falta de seguros de guerra".

A pesar de la interrupción de las exportaciones rusas, la OPEP+, que incluye a Rusia, dijo que no ampliaría el plan, acordado en julio pasado, para aumentar la producción mensual en 400.000 barriles diarios. Dado que los precios del petróleo se han disparado desde agosto, alcanzando un máximo de ocho años, Estados Unidos y otros grandes consumidores de petróleo han pedido repetidamente al cártel que aumente la producción más rápidamente para ayudar a calmar la inflación.

Guerra Rusia-Ucrania: 5 claves sobre el impacto de la invasión en el sector energético

El último repunte de los precios se ha debido a los "acontecimientos geopolíticos actuales" y no a cambios en los fundamentals del mercado, dijo la OPEP+, confirmando que seguirá con el plan actual en abril.

El crudo Brent, la referencia internacional del petróleo, subió casi un 8% hasta superar los u$s 113 por barril este miércoles.

En una señal de que la presión en las materias primas no se limitaba al petróleo, los precios del gas natural en Europa se dispararon un 50% este miércoles, hasta alcanzar un máximo histórico de 185 euros (u$s 205) por megavatio hora.

Guerra Rusia-Ucrania: el plan de Vladimir Putin se desmorona y eso lo hace más peligroso

El ministro de Economía alemán, Robert Habeck, afirmó este miércoles que el peor escenario posible "aún no se ha materializado" y que Rusia sigue enviando gas. Pero añadió que el país debía estar preparado y que podría tener que mantener en funcionamiento centrales eléctricas de carbón como respaldo. Rusia suministra alrededor del 40% del gas de Europa.

Rusia es el tercer productor mundial de petróleo, detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita, y suele exportar unos 7,5 millones de barriles diarios, así como otros productos energéticos. Europa es el mayor destino del crudo ruso, con un 53% del mismo, según ING. Asia es otro comprador importante, ya que el 39% va a parar a la región.

El emblemático crudo ruso de los Urales es un producto básico para las refinerías del noroeste de Europa y el Mediterráneo. Entre los compradores se encuentran Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, Finlandia, Lituania, Grecia, Rumanía, Turquía y Bulgaria, según S&P Global Platts, una agencia de información de precios de materias primas.

La guerra de Rusia y Ucrania suma incertidumbre a los mercados: inflación y cadenas de suministro, en la mira 

Sin embargo, varias refinerías europeas, entre ellas la finlandesa Nestlé y la sueca Preem, se están alejando de las calidades rusas y buscando suministros en otros lugares. También se ha informado de que las refinerías indias han pedido a los comerciantes que se abastezcan de productos no rusos.

Este miércoles, el Urals se negociaba con un descuento de más de u$s 18 por barril respecto al Brent físico en el noroeste de Europa, un récord en la era post soviética.

"Los diferenciales del precio del petróleo reflejan una clara falta de disposición a aceptar el crudo ruso, y sigue existiendo el riesgo de más sanciones que podrían afectar indirecta o directamente a las compras o suministros de petróleo", dijo Shin Kim, jefe de análisis de la oferta y la producción de petróleo de S&P.

Michael Tran, analista de RBC Capital Markets, dijo que los operadores estaban teniendo dificultades para obtener cartas de crédito -documentos bancarios utilizados en nombre de un comprador que actúan como garantía de pago a un vendedor- para adquirir petróleo ruso.

"Esto probablemente seguirá siendo así, ya que los compradores potenciales luchan por conseguir garantías de los bancos", dijo. "Las tarifas de los camiones cisterna se están [disparando] a medida que los países consumidores se apuran a asegurar barriles físicos de otros lugares".

Estados Unidos y otros grandes países consumidores de energía acordaron el martes liberar 60 millones de barriles de petróleo de sus reservas de emergencia para hacer frente a los temores sobre la interrupción de los suministros rusos.

Sin embargo, comerciantes y analistas dijeron que la medida estaba muy por debajo de los niveles necesarios para calmar el mercado. "Una liberación de crudo única se ve empequeñecida por la extraordinaria magnitud de las interrupciones de las exportaciones rusas", dijo Ehsan Khoman, jefe de investigación de mercados emergentes de MUFG.

"Los inventarios del mercado, críticamente agotados, y los niveles de capacidad de reserva, cada vez más escasos, ante un déficit sin resolver de duración récord, dejan en última instancia una palanca para reequilibrar los mercados del petróleo: la destrucción de la demanda".

Temas relacionados
Más noticias de Guerra Rusia-Ucrania

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.