FT

Alerta del Banco Mundial: Asia enfrenta uno de los peores escenarios económicos en 50 años

La lenta recuperación de la economía china tras las estrictas restricciones por la pandemia, la crisis en el sector inmobiliario y las políticas comerciales de Estados Unidos dificultarán el crecimiento de la región en 2024.

El Banco Mundial ha recortado sus previsiones de crecimiento de China para el próximo año y advirtió que las economías en desarrollo de Asia oriental crecerán a uno de los ritmos más bajos de las últimas cinco décadas, a medida que el proteccionismo estadounidense y los crecientes niveles de deuda se convierten en un freno económico.

Las previsiones más sombrías del banco para 2024 subrayan la creciente preocupación por la ralentización de China y su repercusión en Asia. Las autoridades chinas ya han fijado para 2023 uno de los objetivos de crecimiento más bajos en décadas, en torno al 5%.

Citando una serie de indicadores débiles para la segunda economía más grande del mundo, el Banco Mundial dijo que ahora espera que la producción económica de China crezca un 4,4% en 2024, por debajo del 4,8% que esperaba en abril.

Qué es la 'trampa a la japonesa' y cómo está afectando a la economía china

También rebajó su previsión de crecimiento del PBI en 2024 para las economías en desarrollo de Asia oriental y el Pacífico, que incluye a China, al 4,5%, frente al 4,8% previsto en abril y por debajo del 5% esperado este año.

Las previsiones muestran que la región, uno de los principales motores del crecimiento mundial, se está dirigiendo a su ritmo de crecimiento más lento desde finales de la década de 1960, sin contar acontecimientos extraordinarios como la pandemia, la crisis financiera asiática y la crisis mundial del petróleo en los '70.

Los economistas esperaban que el repunte de China, tras los estrictos controles por la pandemia, fuera "más sostenido y significativo de lo que ha resultado ser", afirmó Aaditya Mattoo, economista jefe del Banco Mundial para Asia oriental y el Pacífico.

El banco apuntó a la caída de las ventas minoristas chinas por debajo de los niveles previos a la pandemia, el estancamiento de los precios de la vivienda, el aumento de la deuda de los hogares y el retraso de la inversión del sector privado.

Mattoo advirtió de que la ralentización del crecimiento persistirá a menos que los gobiernos, incluido el chino, emprendan reformas "más profundas" en el sector servicios. Pero la transición desde un crecimiento impulsado por la propiedad y la inversión ha sido un desafío para muchas economías asiáticas en desarrollo.

"En una región que ha prosperado realmente gracias al comercio y la inversión en el sector manufacturero... la próxima gran clave del crecimiento vendrá de la reforma de los sectores de servicios para aprovechar la revolución digital", afirmó.

Preocupación: el comercio mundial cae al ritmo más rápido desde la pandemia

La menor demanda mundial está pasando factura. Las exportaciones de bienes han caído más de un 20% en Indonesia y Malasia, y más de un 10% en China y Vietnam en comparación con el segundo trimestre de 2022. El aumento de la deuda de los hogares, las empresas y los gobiernos ha mermado aún más las perspectivas de crecimiento.

El empeoramiento de las previsiones también refleja que gran parte de la región -no sólo China- está empezando a verse afectada por las nuevas políticas industriales y comerciales de Estados Unidos en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Chips y Ciencia.

Durante años, las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y los aranceles impuestos a Beijing por Washington beneficiaron al sudeste asiático, impulsando la demanda de importaciones hacia otros países de la región, especialmente Vietnam.

El gran error de Estados Unidos con China

Pero la introducción de las leyes IRA y Chips en 2022 -políticas diseñadas para impulsar la producción estadounidense y reducir la dependencia de China- ha golpeado a los países del sudeste asiático. Sus exportaciones de productos para EE.UU. han caído.

"Toda esta región, que se había beneficiado perversamente de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China en términos de desviación [comercial], está sufriendo ahora una desviación comercial en sentido contrario", afirmó Mattoo.

Según el Banco Mundial, las exportaciones de productos electrónicos y maquinaria de China y países del sudeste asiático como Indonesia, Vietnam, Filipinas, Malasia y Tailandia disminuyeron tras la entrada en vigor de las políticas proteccionistas del presidente Joe Biden.

Por qué no hay que dar por sentado que China va a ser la mayor economía del mundo

En comparación, el comercio de EE.UU. con países como Canadá y México, que a diferencia de China y el sudeste asiático están exentos de los requisitos de contenido local vinculados a las subvenciones estadounidenses, no ha disminuido.

"El trato dispensado en virtud de estas disposiciones discrimina a los países que no están exentos de los requisitos de contenido local", afirmó Mattoo.

Los datos del Banco Mundial tienen en cuenta una reducción de la demanda debida a la ralentización general del crecimiento mundial, que afecta a todos los países.

Los países del sudeste asiático están preocupados y se apuran para contraatacar. Las empresas indonesias han criticado la "injusta" exclusión de los minerales esenciales del país de un enorme paquete de subsidios estadounidenses a la tecnología verde.

Indonesia posee las mayores reservas mundiales de níquel, crucial para fabricar baterías de vehículos eléctricos. Yakarta intenta negociar una disposición que permita que sus exportaciones de minerales reciban un trato similar al de Canadá o México.

Los grupos de lobby empresarial de Vietnam también han abogado por que EE.UU. extienda las ventajas fiscales de los vehículos eléctricos a Hanoi, sobre todo después de que ambos países hayan estrechado formalmente sus lazos este mes. EE.UU. es el mayor mercado de Vietnam, pero los envíos cayeron un 19,1% de enero a agosto de este año, frente a un aumento del 13,6% en 2022.

Temas relacionados
Más noticias de China
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.