Según el ministro de Economía, Axel Kicillof, los “programas” económicos que propone la oposición son los del “sobreendeudamiento” y una “apertura indiscriminada de la economía” que llevarán inevitablemente a “una política de ajuste”, frente a la “política de desarrollo con inclusión social” que propone el oficialismo para otros cuatro, ocho o 12 años más.

En el Consejo de las Américas, Kicillof se refirió a los economistas que describen la situación actual como si hubiera “una lluvia de dólares y la argentina hubiese abierto un paraguas” para no recibirlos. “En la historia argentina –dijo- no hubo ninguna etapa en la que el endeudamiento masivo haya servido al desarrollo o haya llegado a la gente. No potenció la infraestructura ni el consumo, no potenció nada. Y esa política de sobreendeudamiento después determinó la política de ajuste”.

Para el ministro, junto con el endeudamiento, lo otro que incluyen los programas de la oposición es “la apertura indiscriminada de la economía”, a la que criticó duramente: “Los primeros que se perjudican por ese programa son los empresarios. Ese programa nunca ha ayudado a la industria argentina ni al crecimiento del país y ha generado problemas permanentes y recurrentes que estallaron por los aires en 2001”.

Esos planes, continuó, son “la nada misma que ha llevado a que la Argentina quebrara”. “Esos planes no han funcionado en la Argentina y me animo a decir que no han funcionado en Latinoamérica ni en los más países débiles de Europa porque no soportan esos planes de ajuste y apertura”, agregó.

“Contra este proyecto de país –contrapuso-, hay uno más dificultoso y complejo, no exento de obstáculos y de errores, que es el camino de desarrollo con inclusión social. Si uno quiere que la economía argentina crezca, que crezca el agro pero también la producción, que haya exportaciones pero que se desarrolle también el mercado interno en un país que sea competitivo pero no a costa de generar desempleados… estos dilemas de un desarrollo con inclusión social y de industrialización en un país periférico, son complejos”.

En plena campaña, el ministro, también candidato a diputado nacional en las elecciones de octubre, se refirió al discurso del líder del PRO, Mauricio Macri, sobre políticas como la reestatización de YPF o las Asignación Universal por Hijo. “Macri no hubiera recuperado YPF ni las AFJP, no hubiera hecho lo de las AUH. Tal vez no vaya para atrás, pero sepamos que esta concepción económica es otro modelo de país”, cuestionó.

Y concluyó: “Pensemos bien, no nos enamoremos de los cantos de sirena, pero sepamos que en ese camino se puede seguir. Hay un programa económico y hay un programa político para que todos seamos incluidos, los más pobres y los empresarios. Fueron 12 años, pueden ser cuatro años más, pueden ser ocho años más, pueden ser 12 años más”.

La crisis global

En su exposición, Kicillof describió a la actual crisis global como “una de las más graves de la historia del capitalismo”.

Para el ministro, los problemas de hoy de China son en realidad un capítulo de la crisis de las subprime, por eso apuntó que una de las características de la crisis actual es que “va mudando de regiones”.

La crisis, agregó, “genera devaluaciones del 50 por ciento, del 60 por ciento en los BRICS”.

Y, tras describir las caídas de empleo en países vecinos como Brasil o Uruguay, elogió las cifras de empleo de la Argentina.