

El Consenso Fiscal firmado entre 21 mandatarios provinciales y el Presidente Alberto Fernández recibirá media sanción esta tarde en el Senado. Se trata del pacto que, entre otros ítems, habilita a las provincias a subir impuestos. Los gobernadores apuraron su debate tras el desembarco de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía.
La Cámara que lidera Cristina Kirchner volverá a sesionar hoy con un temario acotado. El plato fuerte de la jornada será el acuerdo firmado en diciembre del año pasado en Casa Rosada y que permanecía olvidado en el Senado. Hasta que los gobernadores pidieron desempolvar, ante un posible ajuste de Massa a las transferencias provinciales: el Consenso Fiscal.
¿En qué consiste? Contempla aspectos relacionados con la coparticipación y el esquema tributario de las distintas jurisdicciones con el foco puesto en Ingresos Brutos y el impuesto a los sellos. Ambos representan el 84% promedio de los recursos propios de las provincias.
Marcha atrás
El pacto fiscal al que adhirieron 21 provincias da marcha atrás con el aprobado en 2017, durante el gobierno de Cambiemos, que iba en el sentido opuesto al actual. Apuntaba a la reducción progresiva de las alícuotas de Ingresos Brutos y el impuesto Inmobiliario, Automotor y Sellos, claves para el financiamiento de las jurisdicciones.
Ingresos brutos
El pacto que recibirá media sanción esta tarde le pone topes al cobro de Ingreso Brutos que para muchas jurisdicciones se encuentran por encima de lo que rige en la actualidad. En concreto, algunas provincias quedarán habilitadas a aumentar la carga fiscal.
Si bien el pacto firmado en diciembre del año pasado no establece un tope unificado en Ingresos Brutos para todas las actividades, fija alícuotas máximas por rubro y cada provincia podrá elegir si utiliza esta posibilidad para subir los impuestos o no.
Sellos
Durante el gobierno de Cambiemos se había acordado un esquema de reducción gradual del impuesto a los Sellos al 0,75% a partir de 2019, 0,5% a partir de 2020, 0,25% a partir de 2021 y eliminarlo a partir de 2022.

Con el actual Consenso Fiscal se elimina esa atadura, al igual que la que impedía elevar la carga sobre transferencias de inmuebles y automotores y la que prohibía tratamientos diferenciales según radicación.
Impuesto a la Herencia
El Pacto Fiscal habilita la creación del impuesto a la herencia o a la transmisión gratuita de bienes. Este gravamen hoy solo existe en la Provincia de Buenos Aires desde enero de 2011. Como es un impuesto directo lo cobran las provincias y con el pacto fiscal cada una tendrá libertad de aplicarlo.
Impuesto sobre los combustibles, inmobiliarios y otros
Para los impuestos sobre el combustible, quedó suspendida la prohibición de gravar la transferencia de combustible, gas, energía eléctrica y servicios sanitarios, que tenía como excepción las transferencias destinadas a consumidores finales.
Para el inmobiliario, la obligación de establecer una alícuota de 0,5% y 2% quedó atrás. Ahora las provincias podrán elevarla más allá de ese máximo.
El Pacto Fiscal de Cambiemos, por su parte, prohibía los impuestos provinciales sobre el salario, especialmente los que gravaban con mayor tasa a aquellos trabajadores de otras provincias. Siete provincias debieron derogarlos en 2017 y mientras dure esta anulación pueden reimplantarlos.













