Foro de Davos

El nuevo riesgo que jaquea a la economía según el FMI y las vías de contagio para Argentina

La advertencia de Kristalina Georgieva sobre una "nueva Guerra Fría" y mayores restricciones, un duro análisis del FMI para la reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza

En esta noticia

En el arranque de la reunión de líderes y empresarios del Foro Económico Mundial en Davos, donde no participan funcionarios del Gobierno nacional, la titular del Fondo Monetario internacional (FMI) Kristalina Georgieva advirtió cuánto puede perder la economía mundial en los próximos años por el nuevo riesgo de fragmentación y cuáles son los temas donde deben concentrarse las políticas. 

La directora gerente del Fondo advirtió por la desaceleración económica mundial y el cambio climático, la crisis del costo de vida y los altos niveles de deuda y reconoció que "no hay una manera fácil de superarlos". 

Ranking: cuál es la inflación más alta del mundo y dónde terminó Argentina

De la crisis de deuda al "colapso del Estado", los 5 grandes riesgos para Argentina según el Foro Económico Mundial

"A esto se suman las tensiones geopolíticas que han hecho que sea aún más difícil abordar cuestiones globales vitales", advirtió en el último blog del FMI y reclamó más cooperación internacional.

"Nos enfrentamos al espectro de una nueva Guerra Fría que podría fragmentar el mundo en bloques económicos rivales. Esto sería un error de política colectiva que dejaría a todos más pobres y menos seguros", enfatizó.

restricciones comerciales 

 "Las tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo (China y Estados Unidos) han aumentado en medio de un aumento global de nuevas restricciones" en importaciones y exportaciones, señala Georgieva. 

La invasión de Rusia a Ucrania "ha causado no solo sufrimiento humano, sino también interrupciones masivas de los flujos financieros, alimentarios y energéticos en todo el mundo", recuerda.

Fragmentación y proteccionismo

Desde el brote de COVID-19, las empresas modificaron estrategias sobre reshoring, onshoring y near-shoring y las menciones de ganancias "se han multiplicado casi por diez". 

El Banco Mundial marcó un 5,2% para 2022 pero dejó advertencias por cepo e inflación para 2023

"El riesgo es que las intervenciones políticas adoptadas en nombre de la seguridad económica o nacional puedan tener consecuencias no deseadas, o que puedan usarse deliberadamente para obtener ganancias económicas a expensas de otros", enfatizó el FMI sobre una "nueva" forma de proteccionismo.

  "Eso sería una peligrosa pendiente resbaladiza hacia la fragmentación geoeconómica desbocada", remarcó Georgieva en el blog.

cuánto puede perder la economía

 El análisis del FMI sostiene que el costo a más largo plazo de la fragmentación del comercio por sí sola podría oscilar entre el 0,2 % de la producción mundial en un escenario de fragmentación limitada y casi el 7 % en un escenario severo, lo que equivale aproximadamente a la producción anual combinada de Alemania y Japón. 

Pero si se agrega el desacople tecnológico a la mezcla, algunos países podrían experimentar pérdidas de hasta el 12 por ciento del PIB. Por eso, el FMI apunta a tres áreas clave con discusiones que son relevantes para Argentina aunque no participa en Davos: deuda, comercio y cambio climático.

subsidios y restricciones comerciales

 "Con crecimiento bajo y una inflación alta, necesitamos un motor comercial mucho más fuerte", reclamó Georgieva que abogó por fortalecer las discusiones en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se espera que el crecimiento del comercio disminuya en 2023, "lo que hace que sea aún más crítico revertir los subsidios distorsionadores y las restricciones comerciales impuestas en los últimos años". 

negociaciones de deuda

La Fragmentación hace más difícil resolver las crisis de deuda soberana, "especialmente si los principales acreedores oficiales están divididos según líneas geopolíticas", reconoce el FMI.

Alrededor del 15% de los países de bajos ingresos ya están agobiados por la deuda y un 45 por ciento adicional tienen un alto riesgo de que eso suceda en el corto plazo. Entre los mercados emergentes, alrededor del 25% se encuentran en alto riesgo y se enfrentan a márgenes de endeudamiento similares a los predeterminados.

"El FMI, el Banco Mundial y la presidencia india del G20 están trabajando con prestatarios y acreedores públicos y privados para establecer rápidamente una mesa redonda mundial sobre deuda soberana, donde podamos discutir las deficiencias actuales y avanzar para abordarlas", indicó Georgieva.

El cambio climático

El tercer punto que marcó para la agenda Georgieva es el impacto de las actividades sobre el clima y cómo reducirlo.

"Apenas el año pasado, vimos desastres climáticos en los cinco continentes, con u$s 165.000 millones en daños solo en los Estados Unidos. Muestra los enormes riesgos económicos y financieros del calentamiento global no mitigado", advirtió.

  

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.