Un informe del G20 pone la lupa sobre el cepo a las exportaciones
El último reporte de vigilancia del comercio de la OMC sobre los países cuyos líderes están reunidos en Roma advierte el cepo a las ventas de carne y las barreras para las importaciones de ciertos bienes. El FMI había sugerido cambios en la política comercial.
Las economías del G20 han seguido eliminando las medidas de restricción del comercio que elevaron a mediados de 2020, cuando la pandemia de coronavirus golpeaba con dureza en todo el mundo, y obligaba a un cierre total de actividades. También, han dado muestras de moderación a la hora de imponer nuevas interferencias. Sin embargo, esta descripción no se ajusta estrictamente a la Argentina.
Horas antes de que comenzara la cita en Roma, la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es parte integrante del G20, dio a conocer su informe de vigilancia del comercio internacional enfocado en las economías más industrializadas y en vías de desarrollo cuyos jefes de Estado y de Gobierno se ven las caras en la capital italiana para discutir los principales temas de la agenda global.
Para la Argentina, dicho informe advierte la prohición temporaria de exportar carne vacuna, que se implementó en mayo y por un lapso de 30 días, pero que se prolongó específicamente sobre ciertos cortes, y continuó con permisos de venta al extranjero para piezas del ganado seleccionadas y bajo ciertas cuotas.
La OMC también tomó nota de los valores de referencia para las exportaciones de carne congelada de bovinos, cueros y pieles, calamares congelados, camarones y langostinos, leche en polvo, limones y limas , ciruelas y uvas pasas, y maníes, entre otros. De igual manera, el organismo ubicado en Ginebra tomó nota de los valores criterio de carácter preventivo impuestos a las importaciones de juguetes provenientes de ciertos orígenes.
Implícitamente, el informe hace una defensa por la liberalización del comercio, en un sentido similar al que expresara el Fondo Monetario Internacional (FMI) con una batería de reformas sugeridas a la Argentina.
El informe propone en el caso argentino, facilitar las regulaciones del mercado de productos, la liberalización o facilitación del comercio, así como también una reforma de la estructura tributaria.
Las 7 reformas que propone el FMI para la Argentina: cuáles son las prioritarias
Compartí tus comentarios