Segmentación y nuevo esquema tarifario: Flavia Royón anticipó las claves de los anuncios
Flavia Royón, la flamante secretaria de Energía, aseguró que Argentina tiene capacidad para "autoabastecerse, exportar y tener un sector energético muy competitivo".
La secretaria de Energía, Flavia Royón, anticipó detalles sobre el nuevo esquema tarifario para los servicios de electricidad y gas que se anunciará esta semana y destacó el "potencial energético" de la Argentina.
"La Argentina es de los países en el mundo que tiene más potencial energético en su conjunto y con esto podría autoabastecerse, exportar y tener un sector energético muy competitivo", afirmó Royón en declaraciones a Télam Radio.
La funcionaria también se refirió a "la posibilidad de tener una amplia matriz energética" con la que cuenta el país, con una variedad de recursos tanto en hidrocarburos convencionales y no convencionales como también en energías renovables, nuclear y el desarrollo de biocombustibles.
Al respecto, indicó que "el sector energético en la Argentina tiene posibilidades de desarrollo en hidrocarburos", y subrayó que posee "la segunda reserva de shale gas del mundo, que es Vaca Muerta, pero también cuenta con sus recursos no convencionales en el resto del país".
Segmentación, Vaca Muerta y atraso en pagos: las urgencias de Massa en Energía
Massa anuncia claves de su plan: tarifas negociadas con provincias y viceministro
"También tiene posibilidades en energías renovables como puede ser la solar en el norte del país o la eólica en el sur", resaltó la funcionaria. A su vez, puso de relieve "la trayectoria en 'know how' desarrollada en otros tipos de energías como puede ser la nuclear", así como la hidráulica.
"Por otro lado, tiene las posibilidades de desarrollar el sector de biocombustibles, por lo tanto, Argentina es de los países en el mundo que tiene más potencial energético en su conjunto y con esto podría autoabastecerse, exportar y tener un sector energético muy competitivo", subrayó en diálogo con Télam Radio.
Segmentación energética
La flamante funcionaria tiene previsto anunciar junto al ministro de Economía, Sergio Massa, la segmentación y el nuevo cuadro tarifario para los servicios de gas natural y energía eléctrica.
"Necesitamos que los subsidios lleguen a quienes lo necesitan y que el sistema sea más justo", remarcó Royón, quien consideró que las medidas "son necesarias" y "construyen una política energética a mediano y largo plazo".
En ese sentido, advirtió que "en un contexto mundial donde en Europa y China hay restricciones energéticas, tenemos que aprovechar nuestros recursos y consolidarnos como grandes productores de energía".
Dólar pacificador y diálogo: Massa quiere alejar del precipicio la relación con el campo
"Estamos trabajando para tratar de ser muy claros con la gente. Tenemos la máxima de que esta actualización de tarifas sea por debajo del índice de coeficiente de variación salarial, en cuotas y sólo para el nivel de alto poder adquisitivo", indicó Royón días atrás.
"Es sólo una porción de la población la que va a sufrir esta actualización, porque es la indicación del Presidente", añadió. Asimismo, garantizó que quienes perciban la tarifa social -unos 4 millones de hogares- no sufrirán un ajuste tarifario en lo que resta del año.
El esquema tarifario incluirá especificaciones acerca de la segmentación y el tope de consumo por zona y sector, teniendo en cuenta diversos factores, como el climático.
Con relación a los topes de consumo, los nuevos valores mantendrán la tarifa vigente para los usuarios de nivel 2 (de menores ingresos) y 3 (de ingresos medios), pero en este último caso el consumo que exceda los 400 kilowatts no será subsidiado.
TARIFAS CON LÍMITES
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que en el caso de la tarifa de electricidad se subsidiará hasta 400 kilowatts por mes: todo consumo que supere ese umbral pagará la tarifa plena.
Por otra parte, Royón destacó -en declaraciones radiales- que el sector energético "tiene la posibilidad de autoabastecerse y de ser un complejo exportador, los anuncios de esta semana muestran esa dirección. El gasoducto Néstor Kirchner es una obra estratégica para el país y a nivel mundial".
Tiempo de descuento para el freno monetario contra la inflación y la brecha
La funcionaria defendió la decisión de utilizar reservas para garantizar el abastecimiento energético, a partir de un "contexto mundial donde no sólo se está hablando de restricciones sino también de incrementos en los costos de energía sin precedentes".
CUÁNDO ES EL AUMENTO DE TARIFAS
Por el momento, las únicas certezas con la que se trabaja en el sexto piso del Palacio de Hacienda son que los beneficiarios de tarifa social no sufrirán incrementos, aunque no se hayan registrado en el formulario y su consumo sea más alto de los 400 kilovatios-hora (kWh) o el nuevo tope que se fije oficialmente; la otra certeza es que se busca alcanzar la tarifa plena para los usuarios de mayores ingresos en tres tramos.
El resto es una incógnita aún por develar, incluso el límite de consumo eléctrico, de gas y de agua (en este último caso, dependiente formalmente del Ministerio de Obras Públicas que conduce Gabriel Katopodis, aunque la propuesta es de Malena Galmarini, presidenta de Aysa).
Como se anticipó en su momento, con cálculos oficiales preliminares, una boleta promedio de luz de $ 1900 en la Ciudad y el Gran Buenos Aires pasaría a $ 5700 a fin de año para el 30% de hogares que no se anotó al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
El primer aumento del gas ya tiene fecha
Los incrementos de hasta 200% se aplicarían a partir del 31 de agosto, 31 de octubre y 31 de diciembre; al menos esas fechas se determinaron para el gas, en donde la Secretaría de Energía emitió una resolución que implica aumentos de hasta 90% final y falta que el ente regulador (Enargas) arme los nuevos cuadros tarifarios.
La búsqueda de Massa es un ahorro fiscal de $ 500.000 millones en subsidios para 2023; el impacto este año es muy escaso.
Compartí tus comentarios