De cara a las últimas semanas del año, hay quienes especulan con posibles anuncios sobre cambios en el esquema cambiario o con la firma de un préstamo sindicado que permita acumular reservas.

En ese sentido, el economista Fernando Marull dio casi por descontado que el Gobierno prepara un paquete de medidas económicas, aunque descartó que se trate de cambios disruptivos.

Durante una entrevista con Ahora Play, el analista dejó entrever que las modificaciones al esquema cambiario podrían estar más cerca de lo que el gobierno admite públicamente, al tiempo que confirmó la necesidad urgente de acumular reservas para cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.

“Algo se viene, el préstamo con los bancos me parece que es un hecho porque hasta el 30 de diciembre tienen que acumular y cumplir metas y hoy están 9 palos abajo, así que sí o sí algo se viene”, apuntó.

Esta operación permitiría al Gobierno cumplir con los compromisos asumidos ante el FMI y acceder a los 1.000 millones de dólares pendientes de desembolso.

Y agregó sobre el futuro del esquema de bandas: “Puede ser la misma banda más abierta, o con otra pendiente, no sé, pero algo va a cambiar y es clave saber el número. Del 1% al actual al 2,4% que te dan las Lecaps, en el medio no hay ruido, pero un cambio más pronunciado te saca del carry trade”.

La mano de Bessent y un “paquetón” de medidas

El economista reveló además que Estados Unidos, a través del secretario del Tesoro Scott Bessent, habría jugado un papel clave en el reciente pago de Argentina al FMI.

“Fue el Tío Scott el que puso los DEGs”, afirmó Marull, interpretando esta operación como un préstamo de corto plazo que el gobierno argentino podría cancelar una vez que concrete el préstamo sindicado.

El economista considera que esta secuencia de movimientos permitirá al Ejecutivo cumplir las metas de reservas, acceder al desembolso del FMI y devolver los fondos provistos por Estados Unidos, en lo que describió como un “paquetón” de anuncios coordinados. “A mí me parece y por cómo está operando el mercado, está todo cocinado ya”, apuntó.

Durante la entrevista, Marull se refirió al posicionamiento de fondos de inversión extranjeros como PIMCO, que se mostraron reticentes a invertir al nivel actual de tipo de cambio. “Lo que diga PIMCO es medio irrelevante porque ahora no los necesitás”, manifestó, al mismo tiempo que destacó que otros inversores entraron al mercado argentino a niveles de tipo de cambio inferiores, entre 1.370 y 1.470 pesos por dólar, lo que en el corto plazo resulta funcional a la estrategia oficial.

“Quizás, dentro de 3 o 4 meses la situación puede ser diferente. Ahí sí, por ahí necesitas otro tipo de cambio”, advirtió Marull al proyectar hacia adelante, aunque dejó en claro que este oficialismo no repetirá las devaluaciones abruptas del pasado.

Para el economista, el mercado está reclamando “un poco más de flexibilidad” en el esquema cambiario, precisamente para poder resistir eventuales turbulencias sin depender tanto de la “pata financiera”. Esta mayor flexibilidad permitiría, además, avanzar hacia un tipo de cambio real “un poco más financiable” que otorgue mayor estabilidad a la ecuación comercial del país, reduciendo la vulnerabilidad ante cambios en el ánimo de los inversores internacionales.

Qué va a pasar con la inflación de octubre, según Marull

Por último, y en materia de inflación, Marull proyectó un 2% para octubre, ligeramente por debajo del consenso de mercado, y anticipó valores similares para noviembre y diciembre.

“Todo ese sube y baja del dólar, que se fue al techo, que bajó, no se trasladó a precios”, observó, identificando una “inflación reprimida” en el período preelectoral que ahora comenzaría a manifestarse gradualmente.

El especialista estimó que el año cerraría en torno al 20% de inflación acumulada anualizada, con una proyección similar para 2026.