

En esta noticia
El Gobierno cumplió hoy un nuevo pago de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 368 millones mientras se espera la primera misión técnica, prevista para la próxima semana y que se encamina a ser virtual en medio de la interna abierta del Frente de Todos.
La fecha que se había planteado es la del 10 de mayo. La misión -que revisa el avance de las metas fiscal, monetaria y de acumulación de reservas- coincidiría, en embargo, con días álgidos en Buenos Aires: entre el 10 y el 12 de esa misma semana se realizarán las audiencias por la segmentación de tarifas, el principal eje de conflicto interno del Frente de Todos que ya cumplió un año.
El trabajo por las revisiones ya está en marcha, explican desde Washington DC, y se trabajó especialmente durante las Reuniones de Primavera (boreal) del FMI, cuando Martín Guzmán y Sergio Chodos se reunieron con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Antes, los funcionarios argentinos habían mantenido encuentros con el director para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, y la vicedirectora Julie Kozack y Luis Cubeddu, jefe del staff Argentina. Ahora las conversaciones siguen de forma virtual, lo que incluye las discusiones sobre la primera revisión, y por ahora no hay planes para realizar reuniones en persona.
metas y estimaciones del programa
Guzmán ya anticipó que superó las primeras metas fiscales, y confía en aprobar el capítulo monetario y de acumulación de reservas, pero deberá avanzar en modificaciones a las estimaciones del programa. Una de ellas, la previsión de inflación para este año, que marcaba 48% como máximo para fin de año. En el informe de perspectivas económicas globales, el World Economic Outlook, el FMI estipuló una inflación promedio del 51,7% para este año y los técnicos reconocen que se revisará el cálculo del índice de precios.
La convocatoria a las audiencias detalló las posiciones contrapuestas del equipo de Martín Guzmán y, del otro lado, del subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, que responde a Cristina Kirchner. Se busca mantener a los técnicos del FMI lejos de esos cruces, aunque el mismo Fondo reconoce su preocupación por la interna.
Otro de los puntos que deberán someterse a discusión es la reducción prevista de subsidios energéticos en medio de la suba de los precios internacionales. En el programa de facilidades extendidas, se acordó una baja del 0,6% del PBI en subsidios energéticos pero en lo que va del año el Gobierno ya comprometió la mitad de la meta anual.
Una de las dudas de los economistas -y sobre la que el jefe regional del FMI, Goldfajn, evitó precisar si serán un foco de cambio, son las rentas de la propiedad del Tesoro que le generan a Economía ingresos extra, que por la forma de contabilizar las colocaciones de deuda en el mercado local, generaron fuertes adicionales en el primer trimestre.














