Retenciones

Terminó la rebaja, el dólar subió y se abre un interrogante de cara a octubre

Analistas señalan que hay otros factores que pueden ejercer presión sobre el tipo de cambio. Además, prevén un cierto alivio a mediados de mes y estiman una liquidación del agro de u$s 4.000 millones. ¿Y luego?

En esta noticia

Pasó el primer semestre y julio abrió un abanico de dudas respecto a lo que podría acontecer con el dólar en la previa de las elecciones de octubre que, para el oficialismo, son fundamentales a la hora de engrosar su influencia en los cuerpos legislativos del Congreso y dar sustento a los mercados.

Las cuatro primeras ruedas del séptimo mes del año mostraron una fuerte presión alcista, arrastradas por leves subas sobre el final de junio. El oficial ganó $ 55 en lo que va de la semana ($ 45 en lo que va de julio) y se ubicó en su valor más alto ($ 1260) desde que el Gobierno anunció la flexibilización del cepo cambiario.

Al mismo tiempo, este martes se hizo oficial el fin de la rebaja temporal de las retenciones al campo. De esta forma, los productores deberán volver a pagar una alícuota mayor (mismo nivel que en enero 2025) en lo que respecta a la soja (33%) y el maíz (12%).

En ese sentido, la consultora ICYAsociados señaló que, durante el primer semestre del año, la liquidación del agro alcanzó los u$s 15.400 millones, lo que implica un incremento del 40% respecto del mismo período de 2024. Claro está, esto se explica por la disminución de los Derechos de Exportación (DEX), una de las medidas más reclamadas por los representantes de la Mesa de Enlace. 

No obstante, un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) cuestionó que, sin la extensión de la rebaja de retenciones, "el interrogante pasa ahora por cuántos dólares puede liquidar el agro hasta el 22 de julio".

El lunes pasado, el oficial anotó una suba de $ 10, por lo que, de acuerdo al análisis de PPI, "la presión alcista sobre el tipo de cambio persistió, a pesar de la fuerte oferta del agro" en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)

Prevén un aluvión de divisas por parte del agro: la liquidación alcanzaría los u$s 4000 millones en julio

La demanda de dólares por parte de los inversores minoristas, impulsadas -también- por el cobro del Sueldo Anual Complementario (SAC), mejor conocido como aguinaldo, fue uno de los factores que obstaculizó la calma en el mercado.

El Cronista consultó a fuentes oficiales cómo tomó el Ministerio de Economía esta suba en el tipo de cambio. Sin dar mayores precisiones, aseguraron que la única respuesta está en las declaraciones que Luis "Toto" Caputo dio esta semana en el IAE Summit 2025: "El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!".

Retenciones: cuándo llega el próximo aluvión de dólares del agro

Un documento de la consultora Romano & Group, al que tuvo acceso este medio, resaltó un aspecto clave: evidenciaron durante los últimos días de junio exacerbadas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ante un evidente cambio de DEX

En esa misma línea, desde PPI indicaron que el lunes 30 de junio, día previo al fin de la rebaja temporal de retenciones, "se registraron 2,175 millones de toneladas" en declaraciones juradas, "equivalentes a u$s 610 millones (precios de Chicago)".

Es decir, los exportadores tienen, como máximo, 15 días para liquidar los montos que registraron en sus respectivas declaraciones juradas. Según estimaciones de PPI, el acumulado alcanzó los 19,29 millones de toneladas, equivalentes a u$s 6710 millones, lo que constituye el mayor volumen registrado bajo este esquema.

"En contraste, las liquidaciones efectivas en el mercado oficial en las últimas quince ruedas sumaron apenas u$s 2870 millones, lo que sugiere que aún resta por ingresar un importante caudal de dólares en julio, en torno a, al menos, u$s 4000 millones, dado el diferencial entre ambas cifras", calcularon.

Por su parte, los analistas de Romano & Group observaron que, producto de esta cifra, "solo se adelanta flujo y no aumenta el stock producido", lo cual "puede ser un contratiempo" en lo que respecta a la escasez de divisas de cara al proceso electoral

"¿Existe la posibilidad de volver a ver baja de DEX previo a las elecciones y así obtener un flujo extra?", se preguntaron los expertos, quienes no descartaron este escenario.

Ante el fin de la rebaja de retenciones, el mercado debate si es posible una nueva medida antes de las elecciones

¿Puede haber movimientos en el dólar? Qué espera el mercado

El informe que publicó la consultora PPI destaca que, a corto plazo (por la liquidación masiva de granos y oleaginosas), podría haber una presión a la baja en el mercado oficial. Aunque, "una vez retirada la oferta de dólares del agro luego del 22 de julio", es probable que surjan correcciones al alza.

"Son factores estacionales y coyunturales los que impulsarían al alza al FX (mercado de cambios) en el mediano plazo (suba estacional de importaciones y turismo emisivo y formación de activos externos de las personas humanas típica de periodos preelectorales)", aportaron.

Además, los analistas de la consultora 1816, que también se especializa en asuntos económicos y financieros, compartieron esta proyección, señalando que, una vez pasadas las tres semanas, "Argentina se enfrentará al trimestre agosto-octubre, que de por sí es desafiante para la balanza de pagos".

¿Por qué motivo? Según mencionaron en un informe, esto se debe a la estacionalidad típica de las exportaciones agropecuarias, por los dólares que se lleva el turismo (pago de vacaciones de invierno y anticipo del verano), y por la cobertura preelectoral. "En esta oportunidad, la política de retenciones puede acentuar el desafío", añadieron.

Por su parte, el economista y director de ICYAsociados, Iván Carrino, dialogó con El Cronista y sostuvo que no comparte el planteo acerca de que una menor liquidación por parte de los productores podría presionar al dólar.

"Si uno mirara todos los años pasados, en términos reales, no se ve que el dólar sube en la segunda parte del año (por esta cuestión). Y siempre hay menos liquidación de exportadores. Si fuera por mirar la plata que entra y sale, los dólares que se compran o venden, uno diría: 'Uh, mirá los dólares que se van por turismo, ¿no debería subir el dólar?'", argumentó.

Flotación del dólar desde la salida del cepo (Fuente: PPI)

No obstante, reconoció que, probablemente, algún que otro exportador haya optado por liquidar masivamente en el primer semestre, dado que el 30 de junio se suponía que las alícuotas volverían al mismo nivel que en enero de este año. "Eso puede que reduzca, más de lo habitual, la liquidación del segundo semestre. Puede tener su impacto", esgrimió.

Por otro lado, el economista y director de Rafaela Capital, Fernando Camusso, dejó en claro que las DJVE (del 30 de junio) deberían "alimentar la oferta de divisas en el mercado", aunque es factible que el tipo de cambio oficial volatilice. "Puede que caiga un poco dependiendo de cómo va ingresando la oferta. Julio debiera ser un mes algo volátil, pero más tranquilo", analizó.

De todas formas, apuntó que el Gobierno "sigue sin poder sumar reservas", por lo que consideró viable que la gestión mileísta compre "bloques de una emisión de obligaciones negociables de una empresa que coloca en el exterior -algo que mencionó el ministro Caputo-" y después, tal vez, "coloque algo de deuda, como lo es el Bonte (bono en pesos a tasa fija que se suscribe con dólares), aunque no es algo que desde el exterior estén mirando como genuino".

En tanto, mencionó un desafío clave que enfrentará el Ejecutivo de cara al segundo semestre. "Las tasas (en pesos) no las veíamos demasiado altas, pero evidentemente, y probablemente, necesiten tasa real positiva un buen tiempo. Necesitan que el carry trade (instrumento de inversión) vuelva, para que eso no genere presión cambiaria".

Respecto a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, distrito en el que las encuestas señalan como potencial ganador a La Libertad Avanza (LLA), Camusso afirmó que "el impacto electoral también va a estar jugando muy claramente" en el mercado oficial, aunque espera que se maneje cierta "cautela".

Temas relacionados
Más noticias de dólar
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.