Gobernadores demandan a Milei poner fin a las retenciones: cuál es su propuesta
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, salió en público a demandar acciones para bajar los tributos que pesan sobre la producción rural. No fue el único: también Pullaro se hizo eco del creciente malestar entre los productores
En un momento de crisis de rentabilidad del campo argentino y quejas por las políticas agropecuarias de Javier Milei, los gobernadores reclaman al Gobierno nacional "medidas concretas" para alivianar la situación y una "reducción de retenciones a las exportaciones". Desde las áreas ruralistas de sus gabinetes las provincias tienen sus propias propuestas al Ejecutivo nacional.
"Llegó la hora del campo. Argentina aún está a tiempo de evitar una crisis profunda que golpee a su interior productivo", indicó el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, a través de un posteo en la red social X.
El mandatario provincial, junto con otros gobernadores de distritos mayormente agropecuarips, continúa reclamando dicho punto desde el comienzo de la gestión Milei.
La crisis del sector se deposita en una baja de los precios internacionales y un reclamo por aliviar la carga impositiva. "Hay que sacarle la pata de encima al #campo y liberar toda su capacidad productiva a favor de la Argentina", indicó Llaryora.
El punto que considera el sector fundamental para la reactivación es la reducción de las retenciones a las exportaciones. "Permitiendo que esos recursos vuelvan a este pujante sector productivo", subrayó.
Los derechos de exportación del 33% para la soja y 31% para sus subproductos, y del 12% para el trigo y el maíz que pagan los productores agrícolas representan una gran caja para el gobierno nacional que no se coparticipa.
Según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, en los últimos 21 años, el agro aportó más de u$s 150.000 millones (a precios de septiembre de 2024) en concepto de este tributo, considerando sólo las exportaciones del complejo sojero, maíz y trigo.
En este sentido, Llaryora señaló que acompañan el "legítimo" reclamo de las entidades agropecuarias por medidas concretas de parte de Javier Milei.
Por el momento, la gran apuesta del Gobierno nacional es un cambio de matriz productiva y obtener los dólares de las exportaciones de minerales y combustible con Vaca Muerta.
Fin de las retenciones: la propuesta de los gobernadores
Fuentes del gobierno cordobés indicaron a El Cronista que, si bien reconocen las buenas intenciones de Javier Milei, es momento de medidas concretas.
En este sentido, el ministro de Agricultura de la provincia, Sergio Busso, explicó que se podría pasar a una baja de retenciones escalonada que permitiera al productor aventurar un futuro mejor en los próximos años.
"Lo venimos diciendo en todos los gobiernos, nacionales hace más de 20 años que las retenciones afectan el crecimiento de la producción. Hoy está afrentando a la rentabilidad del sector", indicó Busso en diálogo con El Cronista.
El ministro reclamó "señales claras" para los productores agropecuarios. "Nos dicen que cuando la economía se mejore, pero el campo es el único sector que acompaña al estado nacional poniendo el cuerpo".
Para la cartera, lo importante sería presentar un proyecto de ley o apoyar los diversos proyectos que ya están presentados en el Congreso Nacional y hacer un cronograma gradual de baja de retenciones.
"Se podría hacer una baja gradual de la soja, escalonadamente", indicó el funcionario y remarcó que existen proyectos legislativos dónde el cobro de las retenciones se hace a cuenta de ganancias. Para los cordobeses, bajar un 5% por año sería dar un mensaje al sector productivo sabiendo que hay un horizonte distinto.
"El Gobierno se ha comprometido, lo ha dicho permanentemente su compromiso, creo que no se puede esperar más y si bien no se debe descuidar el equilibrio fiscal si no se crece no hay nada para repartir", indicó.
Finalmente, desde la cartera consideraron clave que la baja de retenciones sea por ley y no por un decreto como lo fue durante la gestión del expresidente Mauricio Macri. "Hay que animarse a aplicar una política pública de Estado para que desaparezcan las retenciones", cerró Busso.
En esta misma línea, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aseguró que los santafesinos aportan entre u$s 4000 y 5000 millones por año en materia de retenciones.
"Si esos recursos quedaran aquí, irían a la reinversión permanentemente", indicó durante una conferencia de prensa, en la misma línea con las recientes declaraciones de Llaryora.
Por su parte, el expresidente de la Federación Agraria Argentina Eduardo Buzzi cuestionó este martes las políticas agropecuarias que lleva adelante el gobierno de Javier Milei y aseguró que la situación actual del campo "es más grave que en 2008".
Esto se debe a que si bien en ese momento el conflicto era por la rentabilidad exorbitante que tenía el sector, hoy "siguen manoteando el 33% del principal rubro que es la soja, pero en un contexto de menos de 300 dólares la tonelada. Siguen chupándonos la sangre como sanguijuelas".
Buzzi alertó que la situación podría volverse peor si en verano no llueve, como pasó en el 2023. "Estamos en una situación de quebranto de la mayoría de las pymes agropecuarias", indicó.
Hernan Llanos
Que raro que dos gobernadores Golpistas, Peronchos y endeudadores de sus provincias salgan a pedir el fin de las retenciones.
Veamos: LLARYORA el peor de los dos en 2024 nos mato a tarifazos e impuestazos muy superiores a los niveles del IPC, no tubo justificacion alguna. En las facturas de EPEC (empresa provincial de energia de cordoba) todos los meses pone impuestos, nuevos para recaudar mas la provincia y los municipios. En esas facturas coloca un anuncio que dice que los aumentos de electricidad se deben a aumentos Nacionales y lo ha hecho todos los meses de 2024, seguramente seguira en 2025,aunque elgobierno Nacional informe que no habra aumentos de electricidad, LLARYORA continua poniendo la leyenda de que el aumento es por orden del gobierno nacional.
Como creerle alguna palabra a un Gobernador que aumenta los peajes provinciales un 35% de un golpe justo antes de iniciar la temporada de turismo, para recaudar aun mas y no invertir nada en el mantenimiento de las unicas dos autopistas que posee Cordoba.
Como creerle a un gobernador que desde las sombras fogonea manifestaciones y comentarios deltipo golpista contra Milei y en Cordoba seguimos con 17 ministerios y un gasto descontrolado, algo que el senador Juez ha denunciado varias veces.
El Gobernador Pullaro no se queda atras y ademas de ser golpista y demagogo, fue un funcionario que durante su gestios la droga y los narcos tomaron auge en su provincia, que si no fuera por las fuerzas federalesaun hoy seria tierra de narcos. Todos los que conocemos la provincia de Santa Fe, sabemos que su policia es la mas corrupta y vinculada a las bandas narco, bandas de delincuentes y todo otro ilicito que existe, tambien la justicia compuesta por jueces y fiscales esta comprada y llena de corrupcion.
A los pequeños o grandes empresarios del campo nadie los ayuda y seguramente si Milei sacara las retenciones eso permutiria a LLARYORA y a PULLARO aumentar desmedidamente los impuestos al agro y ganaderia.
SON HIPOCRITAS Y FALSOS, BUSCAN UN LUGAR PREDOMINANTE EN LA INTERNA PERONISTA KIRCHNERISTA PARA PODER SOBRESALIR EN 2027. LA CAMPAÑA PUBLICITARIA QUE YA DESDE EL AÑO PASADO INICIO LLARYORA EN CORDOBA LA PAGAMOS TODOS LOS CORDOBESES Y LOS FONDOS PARA COMPRAR PERIODISTAS Y NOTICIAS FAVORABLES A SU GESTION SON DIARIASCON TODOSLOSMEDIOS DE CORDOBA COMPRADOS POR UNA MUY ABULTADA PAUTA PUBLICITARIA.
Esos son estos politicos de vieja escuela peronista que ahora se disfrasan de paladines de la justicia para los productores agro-ganaderos y la industria metalurgica de maquinaria agricola Cordobesa y Santafesina que esta pasando un mal momento por losimpuestazos y tarifazos de estos gobernadores.
cesar dario Avalle
Si no llueve no se siembra, si no se siembra baja la cantidad de toneladas a cosechar, si pasalo mismo en otros paises, el 2026 el precio de la soja va a subir, guarden los granos y siembren otra cosa. Y no creo que sembraran a perdida, podrian salir derecho, pero aca nadie dice que no se va a bajar las retenciones pero ahora no se puede, que se produzsca deficit en lugar de superavit financiero podria hacer subir el riesgo pais, desconfianza y volveriamos a subir la inflacion con la consegcuencia que asi tengan una baja de retencion se lo comeria la inflacion. Muchachos es un tiempo de cuidar lo que se tiene aplacar la ambicion y procurar rotar a asembrar otra cosa que de mejor ganancia, pero pedir una baja AHORA con riesgo de deficit y volver a la inflacion NO, y no porque no, sino porque al ceder ahi si OLVIDATE que podes hacer algun arreglo con la deuda. Yo creo que los muchachos del campo deberian pedir compensar la soja en negro que sacaban por aduana con cometa a la campora por una sancion leve y algun pago menor para blanquear esa plata, osea la que no se blanqueo hasta ahora pero que si fue soja en negro y de paso denuncian a los que les cobraban la coima para que tambien se los investigue y saquen la plata esa.