En esta noticia

La Unión Personal de Seguridad Privada (UPSRA) anunció este miércoles un nuevo acuerdo salarial del 11% para los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo 507/07.

La actualización se liquidará en dos tramos (octubre y noviembre), traccionará los importes mensualmente por encima del techo del 4% impulsado por el Gobierno nacional y podría signar un corrimiento en medio de las negociaciones que mantiene la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).

A la misma característica suscribió el Sindicato de Trabajadores Municipales de Bahía Blanca (STMBB):5% en octubre, 6% en noviembre y 8% en diciembre.

"Nosotros sabíamos que lo importante era estar sobre la inflación o al menos empatarla, y con este acuerdo aseguramos un 5% promedio mensual en el último cuatrimestre que en el contexto de incertidumbre que estamos viviendo, estar asegurando un 8% en diciembre es una gran conquista", remarcó el titular del SSTMBB, Miguel Agüero, en diálogo con Mundo Gremial.

Bancarios y la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) también se sumaron al listado de sindicatos que desafiaron el límite de recomposición demarcado por Economía: 4,2% (agosto) para el gremio liderado por Sergio Palazzo, mientras que, el segundo, 20% distribuido en septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Como llegan los salarios de cara al ultimo tramo de 2024

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) indicó en un informe de coyuntura que "durante el Gobierno de Milei se registró un aumento 450 mil desocupados y el salario real de los trabajadores registrados cayó casi 10%.

"La recesión se torna un elemento clave para la sostenibilidad del programa tanto por sus efectos para contener la inflación (que igualmente se estaciona en el 4% mensual con impulso de los "no transables"), como para reducir la demanda de divisas por importaciones", indicaron.

Sobre la pérdida del poder adquisitivo, el informe elaborado por Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti indicó que "no se puede disociar la fuerte caída del consumo privado de la reducción salarial".

"Entre noviembre de 2023 y junio de 2024 el salario real promedio de los trabajadores registrados cayó 9,8%, siendo que el piso de la caída se constató en marzo, con un -15,1%", explicaron.

Di Russo Alejandro

Además remarcaron que "esta reducción se monta sobre un proceso que lleva poco menos de 10 años de reducción del salario real". Para ello, contrataron el dato de junio de 2024 con el nivel de noviembre de 2015, cuya caída fue del 31,8% (-20,5% durante la gestión de Macri y -4,9% en la de Alberto Fernández).

Según sostuvieron, la reducción más significativa estuvo en las remuneraciones del sector público, con un -18,9% entre noviembre de 2023 y junio de este año.

Di Russo Alejandro

En tanto, las remuneraciones del sector privado registrado cayeron 4,7%. Por lo tanto, "acumulan contracciones del 41,1% y del 26,3%, respectivamente, en relación con el nivel de noviembre de 2015".

"Este desempeño salarial se inscribe en un contexto de creciente pérdida de puestos de trabajo", lamentaron.