Gobernadores afinan una estrategia común ante el Congreso para reclamar por fondos
Los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos se presentarán ante la Comisión de Presupuesto en Diputados para reclamar por los recursos provinciales. Cómo condicionó el Gobierno nacional el acceso a los fondos en 2024
En un año de caída de transferencias a las provincias y en vísperas de la discusión del Presupuesto 2025 de Javier Milei, los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos acudirán al Congreso Nacional para hablar de la situación que viven las provincias. ¿Qué esperan los gobernadores?
Martín Llaryora, de Córdoba; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Alfredo Cornejo, de Mendoza y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, ya comprometieron su participación en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
Durante el encuentro, los mandatarios provinciales repasarán las presentaciones que realizaron sus provincias ante la Corte Suprema de Justicia por el monto que les debe el Poder Ejecutivo. Además, se discutirán los temas que los mandatarios siguen planteándole al jefe de Gabinete Guillermo Francos como las transferencias a las provincias.
La comisión, presidida por José Luis Espert, tendrá la presencia de la UCR, el PRO y Encuentro Federal a cargo de Miguel Ángel Pichetto. Por su parte, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, no se presentará en la comisión como es costumbre cuando el Poder Ejecutivo presenta el presupuesto para el próximo año.
En su discurso de presentación del Presupuesto 2025, el Presidente sostuvo que para que cumplir con su meta de bajar 25 puntos del PIB los gobernadores debían acompañarlo con un recorte total de u$s 60.000 millones.
Las declaraciones no cayeron bien en los jefes subnacionales y si bien hubo una reunión aclaratoria, los gobernadores se expresaron en contra de profundizar un ajuste que ya tuvieron que llevar acabo durante el 2024 en sus provincias. Luego el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, redujo ese monto a u$s 20.000 millones.
Según la Fundación Encuentro, por las asignaciones específicas, las provincias pierden u$s 5.000 millones de dólares en el Presupuesto 2025. El 57,66% de los recursos deberían terminar en las arcas provinciales, acorde a este informe. Sin embargo, existen tres asignaciones específicas que implican una resignación de recursos para las provincias de hasta $ 6 billones de dólares.
Según pudo averiguar El Cronista, la mayoría de los mandatarios provinciales mencionados no tienen intenciones de profundizar el ajuste por el recorte de recursos. Fuentes cercanas al gobernador de Santa Fe aseguraron que la provincia hizo un ajuste histórico y quieren que el Gobierno nacional "devuelva" lo que le debe a la provincia.
¿Cuánto lleva recortado Javier Milei en el 2024?
Según la Fundación Éforo, en términos reales las transferencias nacionales a las provincias se contrajeron un 84%.
En este sentido, todas las provincias recibieron menos que el año pasado y el piso de la caída está en el orden del 60% ajustado por inflación.
La Ciudad de Buenos Aires, al mando de Jorge Macri es la jurisdicción que menos perdió en términos reales con -63%, mientras que la retracción en la provincia de Buenos Aires fue del orden del -83% ajustado por inflación.
Mientras tanto, es La Rioja la provincia más afectada con una caída del -98% ajustado por inflación, seguida por La Pampa (-96%), Formosa (-95%), San Juan (-93%), Tierra del Fuego, Chaco y Catamarca (-92%).
Entre los gastos que mas recorte sufrieron incluyeron los "Servicios Económicos", que comprenden, entre otros, los subsidios a la energía y el transporte y que experimentaron en conjunto un recorte del 97% en términos reales.
En los subsidios al transporte se comprobó que el gobierno nacional no transfiere prácticamente recursos a las provincias. Solo la provincia del Misionero, Hugo Passalacqua recibió recursos por $529.928.723, que aun así implicó una caída del 87% en términos reales respecto a las transferencias realizadas en 2023.
Las 23 jurisdicciones restantes no recibieron transferencias.
Por otro lado, los aportes nacionales al desarrollo de la educación y la cultura en las provincias registraron una caída del 78% tomando en cuenta la inflación interanual.
El único ítem que no comprueba una suspensión total es la seguridad social, aún no se transfirieron las nueve cajas de jubilaciones a cargo de las provincias y lo mismo ocurrió con la promoción y asistencia social donde comprobaron una caída real del 98%
Finalmente, hay provincias no recibieron recursos en lo que va del año que no recibieron inversiones en obras sanitarias, conexión a agua potable y expansión de la red de alcantarillado.
Entre ellas: Chubut, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego y CABA.
En las 13 jurisdicciones restantes que sí recibieron recursos para dinamizar este tipo de inversiones, la caída real promedio fue de 84%.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios