Precios, tarifas y deuda: cuáles son los efectos inmediatos del dólar oficial por encima de $ 365
El Gobierno finalmente tomó una medida que resistió durante años. Cuáles son los efectos de corto plazo de la devaluación.
El día después de las elecciones PASO, el Gobierno decidió, finalmente, lo que resistió durante años: una devaluación del peso contra el dólar oficial, a $ 350 (un 22%). Así, empieza a cerrar la brecha que había marcado el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exigía devaluar la moneda entre un 15% y un 25% para corregir desequilibrios y liberar el desembolso de 7500 millones de dólares la próxima semana.
La medida tendrá múltiples efectos sobre la economía de cara a octubre; alcanza a la inflación, los precios de los alimentos, los combustibles y las tarifas de la energía, las exportaciones, las importaciones y el mercado de deuda pública, entre otros.
"La suba tanto del dólar oficial como del financiero, que ahora también va a pegar un saltito, tiene un impacto automático en los precios de algunos bienes. Me preocupa el de los alimentos, en particular por la cuestión social. Y eso va a ser muy rápido", apuntó Lorenzo Sigaut Gravina, economista Jefe de Equilibra. Un nuevo incremento de la tasa de pobreza en la población argentina es casi seguro, en estas condiciones.
Las grandes empresas de consumo masivo esperaban para estos días la comunicación de la Secretaría de Comercio sobre la nueva pauta de aumentos mediante el programa Precios Justos. Antes de la devaluación, los precios de los alimentos corrieron en la segunda semana de agosto al 2,2%, promediaron en las últimas cuatro semanas una suba del 7,2% y acumularon 8,7% punta a punta, según los números de LCG.
Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, opinó que "es factible" que la inflación se acelere hasta un 200% interanual en diciembre. La devaluación, planteó, tendrá efectos también sobre los viajes, autos y electrodomésticos, por caso.
Inflación en alimentos, combustibles y tarifas
"Vamos a ver combustibles, cuán rápido aumentan la nafta y el gasoil, porque eso está regulado de alguna manera por el Gobierno. En cuanto a las tarifas, siempre lleva tiempo actualizarlas", completó Sigaut Gravina.
De acuerdo a los datos públicos del balance de YPF, los precios de la nafta bajaron un 2% en dólares entre abril y junio, mientras que los del gasoil cayeron 8% en el mismo período, por la imposibilidad de trasladar a los surtidores los mayores costos -inflación y devaluación administrada (crawling peg). El salto cambiario de este lunes presionará todavía más a los combustibles, cuyos precios debían renegociar las petroleras esta semana.
En el segundo trimestre, los precios de los combustibles acumulaban fuertes atrasos, que se profundizarán a partir de la devaluación del peso
Por el lado de las tarifas de luz, los usuarios de Nivel 1 de la segmentación estaban sin subsidios desde mayo, y pagaban el costo pleno de la generación eléctrica. Si la Secretaría de Energía no ordena un aumento, todos los hogares, así como la industria y el comercio, volverán a tener la ayuda del Estado nacional, al menos por unos meses.
Hasta hoy, en la cartera que conduce Flavia Royon esperaban cumplir con la meta sectorial de disminuir los subsidios a menos del equivalente a 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB), objetivo que se complica con la devaluación.
La devaluación también tiene efectos sobre los costos de la energía
Guido Lorenzo, director de Labour, Capital & Growth (LCG), señaló: "El impacto en precios es inmediato, sobre todo en bienes primarios. Además, hay que considerar mucha redistribución de la deuda dollar linked".
El Tesoro tiene parte de su deuda en pesos atada a la cotización del dólar oficial, por lo que deberá en los próximos meses renovar cada vez más vencimientos en pesos o emitir moneda y recalentar la inflación.
Vencimientos de deuda en pesos vinculada al dólar oficial en 2023 y 2024
Un chart de Facimex Valores releva que el 29 de septiembre la Secretaría de Finanzas debería rollear el equivalente en pesos a 578 millones de dólares del bono dollar linked TDS23. Y en octubre se suman otros u$s 632 millones del T2V4 y del TV24.
El cuadro es más complejo para 2024, cuando un nuevo Gobierno deberá pagar el 28 de febrero más de u$s 7600 millones. Al estar atados al dólar oficial, el próximo ministro de Economía deberá hacerse de más pesos.
Otro efecto claro, y buscado, es sobre la balanza comercial. En el primer semestre de 2023, el déficit acumuló u$s 4387 millones, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Exportaciones e importaciones
A partir de ahora, las exportaciones tendrán un tipo de cambio de mayor competitividad; asimismo, quienes retengan divisas ahora poseen un incentivo oficial a liquidarlas. El Gobierno estima que grandes empresas, sobre todo del agro, retienen unos u$s 3100 millones.
El nuevo dólar oficial a $ 350 es incluso mayor que los $ 340 que se pagaba en el "dólar agro" que sumó al maíz en las últimas semanas, y que ya alcanzó el objetivo de liquidaciones por 2000 millones de dólares.
Las importaciones, en cambio, se desacelerarán, y habrá un incentivo para liquidar stocks en vez de acumularlos.
Robin Brooks, economista Jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), había relativizado semanas atrás en su cuenta de Twitter el impacto de la sequía sobre las exportaciones y, en su lugar, había indicado que el nivel de las importaciones, en torno a los u$s 7000 millones por mes, era insostenible.
Según Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI, "el Gobierno tenía que devaluar y la reacción del mercado al resultado de las elecciones PASO le apresuró los tiempos y le ofreció una buena oportunidad de culpar a Javier Milei"
"La verdadera pregunta es si esto alcanza. Creo que hoy pesa más el mercado que el FMI. Estimo que, como no hay vencimientos con el Fondo en las próximas semanas, ellos van a optar por dejar que se aplaque el polvo antes de aprobar el próximo desembolso. Algo así como 'desensillar hasta que aclare'", observó.
Compartí tus comentarios