

La medición de enero para la inflación esperada para el 2022 del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella trajo un alivio en medio del recalentamiento de precios. Las expectativas bajaron a 51,1% según el promedio para este año.
Además, la cifra esperada se mantiene en 50% según la mediana, por debajo del Relevamiento de Expectativas de Mercado que lleva adelante el Banco Central, que sumó casi 55% en la última ronda de consultas entre los economistas.
"El resultado de enero representa una caída de 0,2 puntos porcentuales respecto a la medición de diciembre (51,3%), manteniéndose estables", indicaron los economistas de la UTDT.
Por regiones, el gran Buenos Aires (GBA) presenta las menores expectativas promedio de inflación, 50%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires y el Interior del país se observan niveles de 53,4% y 51,3% respectivamente.
Por ingresos, los hogares de mayores ingresos tienen una expectativa de inflación promedio de 52,4%, mientras que los hogares de menores ingresos 49,2%, agregó el informe, que también mide la "inflación percibida" del año anterior.
la sensación térmica de la inflación
La edición de enero incorpora todos los años "una pregunta especial, donde se le pide al encuestado que informe cuánto fue la inflación del año anterior, lo que se denomina inflación percibida", explicó el informe de la UTDT.
El Indec marcó un 50,9% de suba de precios en 2021. Pero la inflación percibida por los encuestados para 2021 fue de 60% en promedio.

A diferencia de la expectativa de inflación, que es lo que esperan a futuro, este concepto capta lo que el encuestado siente que sufrió de inflación en el pasado reciente, agregan desde el Centro de Investigación en Finanzas.
La inflación percibida fue más alta en las provincias del interior del país, con 60,7%, mientras que en la Región Metropolitana fue del 59,5% en la Capital Federal y 58,8% en el Gran Buenos Aires. Los niveles promedios de inflación percibida para 2021 entre 5 y 10 puntos porcentuales más altos que los percibidos para 2020.
La inflación percibida para 2021 fue de 61,1% para los sectores de menores ingresos y de 59,2% para los de mayores ingresos. El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 1200 casos en todo el país realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas
FICHA TÉCNICA
- UNIVERSO: POBLACIÓN GENERAL DE GRANDES CENTROS URBANOS MAYOR DE 18 AÑOS
- TIPO DE ENCUESTA: TELEFÓNICA, POR EL SISTEMA C13 CATI FOR WINDOWS
- CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA: ALEATORIA, POLIETÁPICA, ESTRATIFICADA POR ZONAS PARA LA SELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NÚMEROS TELEFÓNICOS, Y POR CUOTAS DE EDAD Y SEXO PARA LA SELECCIÓN DEL ENTREVISTADO
- TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1180 CASOS
- ERROR ESTADÍSTICO: +/- 3,5%
- FECHA DEL TRABAJO DE CAMPO: ENTRE EL 3 Y EL 14 DE ENERO DE 2022













