EX MINISTRO DE ECONOMÍAExclusivo Members

La dura crítica de Alfonso Prat-Gay al Gobierno: "Les toca hacerse cargo de las cagadas que se mandaron"

El ex ministro de Economía formuló duras definiciones sobre el actual momento del país. Sus principales frases, de planes sociales a la inflación y el valor de la palabra de Alberto Fernández.

El ex ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, volvió a la escena pública en el encuentro anual de Argentina Visión 2040, en la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para opinar sobre la situación actual del país, con duras críticas a la gestión de Alberto Fernández y el "populismo" kirchnerista.

En un tono relajado, el ex funcionario se esperanzó con que hay una "oportunidad única" para la sociedad argentina, ya que "por primera vez en la historia le toca al populismo hacerse cargo de las cagadas que se mandaron". Pero tenemos un "parto doloroso" por delante, advirtió.

Juntos por el Cambio pide juicio político a Alberto Fernández

Qué necesita la Argentina para conseguir más dólares

"A los gobiernos no peronistas le costaba la gestión por la bomba que dejaba el peronismo. Muchos decían que el ex presidente Mauricio Macri no iba a poder terminar su gobierno, los que ahora se quejan de que hay golpes de Estado en marcha", recordó Prat Gay.

"Ellos mismos tienen que poner orden, porque si no les va a costar llegar al final de su mandato. Es sanador cuando uno ve a Emilio Pérsico pedir que no haya tanto plan social para ordenar la macro, vemos que algunas cosas empiezan a progresar", celebró el ex presidente del Banco Central (BCRA) entre 2002 y 2004.

"Ellos mismos tienen que poner orden, porque si no les va a costar llegar al final de su mandato", dijo el ex ministro.

Prat Gay señaló que "no podemos vivir en un presente bíblico, sin recursos, gastándonos todo" y festejó que "les toca a ellos dar cuenta de todo lo que se robaron".

Al inicio de su exposición, bromeó con que "había riesgo que después de un panel de CEOs vinieran los científicos". Y luego explicó que la Argentina está peor que cuando regresó al país en 2002 desde Londres (tras su experiencia en el JP Morgan), porque los planes sociales se convirtieron de "solución transitoria a permanente", lo que distorsionó la "cultura del trabajo".

Para el primer ministro de Economía de la presidencia de Mauricio Macri, la Argentina está peor ahora que en 2002, sin cultura del trabajo y el mérito.

Además, expresó que el actual presidente del BCRA, Miguel Pesce, debería estar preocupado porque el presidente Alberto Fernández dijo que lo va a ratificar en su puesto, en una alusión a la poca credibilidad que le atribuye al jefe de Estado.

Después de su exposición, el ex titular del Palacio de Hacienda entre diciembre de 2015 y 2016, habló con medios sobre su visión de la economía.

- ¿Por qué dice que se viene un "parto doloroso"?

- Cambian las piezas pero no las políticas. El Gobierno no tiene un programa porque no lo quiso tener desde el primer día. Da lo mismo que sean Martín Guzmán, Silvina Batakis o Sergio Massa los ejecutores; no hay una vocación de resolver los problemas sino patearlos para adelante. La única medida de Massa fue patear $ 2 billones de deuda interna, no hay nada más que se pueda ver.

- ¿Pero Massa puede cumplir su plan de orden fiscal y acumulación de reservas?, consultó El Cronista.

- Ojalá que sí, pero va a tener que hacer algo distinto a lo que viene haciendo hasta ahora. Deberían tener un programa creíble. No alcanza con prometer que no van a emitir dinero. El cementerio está lleno de funcionarios públicos que dijeron lo mismo. Hay que explicar cómo lo va a hacer. Con fotos de los embajadores y su equipo viendo papeles no se produce ningún efecto. La coherencia de un plan de integral y los incentivos son necesarios.

- ¿En 2023 la receta debería ser el gradualismo o ya quedó archivada?

- Si asumimos que ganamos nosotros, va a depender del Congreso. En 2015 teníamos un tercio de los Diputados y un quinto del Senado, entonces no había otro camino que el gradualismo. No había manera de aprobar las leyes con esa minoría tan pequeña. En 2023 si Juntos por el Cambio consigue la mayoría en alguna de las cámaras, hay algunas cosas que no se hicieron antes que ahora sí se podrán hacer.

- ¿Dijo que Pesce debería estar preocupado porque el presidente lo ratificó al frente del BCRA?

- Fue una chicana, como podría haber contado cuando Alberto Fernández estaba seguro de que al fiscal Alberto Nisman lo mataron. Y cuando además decía que Cristina Kirchner, en el fondo de su ser, sabía que había sido asesinado. Ayer lo vimos mentir descaradamente diciendo que todo indica que se suicidó.

Fernández no solo se desdice frente a su etapa anterior, sino que se desdice todos los días. Y esto es un problema, porque el Gobierno está atravesando una crisis de confianza.

- ¿El Gobierno debería devaluar?

- Deberían encontrar una solución definitiva. Massa no puede conseguir los dólares que prometió porque los que están del otro lado hacen las cuentas y ven que solo hay parches.

Nosotros cuando levantamos el cepo -y eso no fue gradualismo- lo hicimos en una semana, seguros de que teníamos los recursos para hacerlo, sin anunciarlo previamente. Cambiamos los precios relativos y ajustamos el tipo de cambio.

Cristina no le permite a ninguno de los ministros de Economía de este Gobierno que el tipo de cambio es un problema, está atrasado como también las tarifas, las tasas de interés reales fueron negativas durante mucho tiempo y han tenido un déficit que no correspondía. Esos son los cuatro ejes del populismo económico de Cristina Kirchner y lo hemos tenido desde 2007 hasta el 2015 y desde el 2019 en adelante. Si no hay un cambio ahí, es difícil que se pueda resolver.

- ¿Pero sería recomendable una devaluación del peso frente al dólar oficial?

- Lo que no es recomendable es haber llegado a esta situación de frazada corta. Si se hacen medidas aisladas, sin un programa se genera un problema mayor. Lo estamos viendo ya con las tasas de interés, que las subieron pero con la montaña inmensa de los pasivos remunerados la expectativa del mercado no es que baje la inflación, sino que se van a tener que emitir más pesos para abonar la deuda y se va a generar más inflación, como en la década de los '80.

- ¿Asegura que con estas tasas de interés va a haber más inflación?

- La tasa de interés todavía está por debajo de la inflación esperada, entonces no es alta. El BCRA tiene pasivos remunerados por 170% de la base monetaria. SI sube la tasa un 10%, tiene que emitir más el año que viene. No es anti-inflacionario. Es un enfoque gradual. Si se enfocan en un problema a la vez, producen más problemas.

Temas relacionados
Más noticias de Alfonso Prat Gay

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.