

En esta noticia
Alberto Fernández decidió ir a fondo en su primera batalla fuerte contra el sindicalismo del transporte: dio orden directa de sancionar a los gremios ferroviarios que no acataron la conciliación obligatoria y que habían ratificado el paro de transporte ferroviario. Pero ante la tesitura del Gobierno los gremialistas decidieron levantar la medida de fuerza tras una reunión de urgencia.
Luego de un encuentro en el piso 13 del Ministerio de Trabajo con Omar Maturano, el titular del gremio ferroviario de La Fraternidad, los sindicatos decidieron acatar la conciliación obligatoria, se abrió el espacio de negociaciones dentro de los próximos 20 días hábiles y el Gobierno frenó las sanciones que se iban a aplicar con multas millonarias.
En este contexto de alta tensión, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, volvieron a convocar de urgencia a Maturano para retomar las negociaciones y se decidió levantar el paro que afectó por la mañana a más de un millón de personas.
Desde los Ministerios de Transporte y Trabajo explicaron a El Cronista que "se insistió en diferentes instancias de diálogo" con los gremialistas hasta que finalmente se levantó la medida de fuerza una vez que acataron la concialición obligatoria con la empresa.
Todo esto se dio luego de que la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, con aval de Alberto Fernández decidió avanzar con un esquema de sanciones a los trabajadores que no acataron la conciliación obligatoria dictada anoche.

De esta manera, en el Gobierno expresaron a este medio que las infracciones que iban a aplicarse llegan con multas del 50 al 2000% del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado.
La aplicación de estas millonarias multas a los trabajadores ferroviarios se corresponden, explicaron en la Casa Rosada, a la aplicación de la ley 25.212 en los artículos 4 y 5 del capítulo 2. Es decir, que si en 20 días no se logra un acuerdo y no se acata la conciliación obligatoria las multas se aplicarían por cada empleado que afecta el servicio pero no por la totalidad de trabajadores del gremio.
Desde las 6 de la mañana se desplegaron inspectores del Ministerio de Trabajo labrando actas para certificar en el lugar el incumplimiento. "Eso habilita a generar inicialmente multas", dijeron allegados a Olmos.
La decisión del Gobierno de aplicar por primera vez en el mandato de Alberto Fernández esta medida contra un gremio se llevó adelante después de arduas negociaciones entre las partes para evitar el paro y tras la firma de la conciliación obligatoria.

La ministra de Trabajo ratificó: "Este es un conflicto estrictamente político" y llamó una vez más a Omar Maturano, el jefe del gremio de La Fraternidad a debatir con el Gobierno en una mesa "todo lo que haya que debatir".
"Le pido a Maturano que acate la conciliación obligatoria y no le genere este conflicto al conjunto de trabajadores y trabajadoras que necesitan del tren para volver a sus hogares o ir a sus lugares de trabajo. Está generando un daño muy grande al sistema de solidaridad que dicen defender", dijo Kelly Olmos.
En esta definición intervino directamente Alberto Fernández junto con la ministra de Trabajo. Pero también hubo consultas cruzadas con el ministro de Economía, Sergio Massa; la titular de la Anses, Fernanda Raverta; el ministro de Transporte, Alexis Guerrera y el secretario de la Presidencia, Julio Vitobello, entre otros.
La medida de fuerza del gremio de ferroviarios se tomó a partir del reclamo de los sindicalistas por un bono de $ 50.000 para diciembre extensivo también a jubilados y pensionados.

DIALOGO Y PARO
En el Gobierno desecharon la idea de que Hugo y Pablo Moyano, del gremio de Camioneros, hayan estado detrás de la decisión de los ferroviarios de no acatar la conciliación obligatoria.
A la vez, desde la Casa Rosada dijeron que la ministra de Trabajo continúa hablando con todas las partes. "Jamás dejamos de dialogar o convocar a las partes en un conflicto", dijo un funcionario allegado a Olmos.
Así, se definió desde la madrugada, cuando ya era un hecho que no se iba a acatar la conciliación obligatoria, la notificación a los gremios para anoticiarlos de la conciliación obligatoria acordada entre las partes y advertirles sobre la aplicación de eventuales sanciones si no se acataba esa medida.
La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT) no tiene personería jurídica por lo que la notificación de conciliación se realizó gremio por gremio.
Los telegramas de notificación de la conciliación y la eventual aplicación de sanciones fueron enviadas por el Ministerio de Trabajo al Sindicato La Fraternidad; al Sindicato Camioneros (Santa Fe); el Sindicato de Trabajadores de Carga y Descarga; Playeros Estaciones de Servicios; UTA - Unión Tranviarios Automotor; SOECRA-Sindicato de Cementerios; Federación Nacional Conductores de Taxis; UPSF - Unión Personal Superior Ferroviario; a FAREM - Federación Argentina de Remises; a la UTF - Unión de Trabajadores Ferroviario; a SURRBAC - Sindicato Único de Recolección de Residuos y Barrido de Córdoba; a SPT - Sindicato Peones de Taxi Rosario - Santa Fe; al Sindicato de Trabajadores de Carga y Descarga; a la UTF - Unión de Trabajadores Ferroviario; el UPSF - Unión Personal Superior Ferroviario; SUTRACOVI; la Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (FEPA); el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos; el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (S.U.P.A) Puerto General San Martín, Bella Vista, Timbues y Puerto Gaboto y el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos - Puerto La Plata.

En el Gobierno dijeron que la aplicación de sanciones "no es automática sino que lleva todo un proceso". Pero ya hay decisión política de aplicar las multas millonarias.
El paro de transporte a nivel nacional arrancó desde las 00 horas de la jornada cuando los trenes de todo el país dejaron de funcionar debido a la medida gremial. La conciliación obligatoria fue dictada por Trabajo para los próximos 15 días, pero el gremio de La Fraternidad, el sindicato que agrupa a los trabajadores ferroviarios, rechazó su adhesión a esta.
Así lo informó su titular, Omar Maturano, a través de un comunicado de la UGATT que porta su firma: "Confirmamos la medida de acción directa anunciada con la pertinente antelación para que se tomen las medidas correspondientes, y con la suficiente sensibilidad y responsabilidad que tenemos las y los trabajadores del transporte".
"A partir de las 00hs del día 8 de noviembre hay paro a nivel nacional de 24hs", remarcó el sindicalista en el escrito.
A la vez, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), advirtió que los trabajadores del subte realizan "históricamente" sus tareas "en un ámbito insalubre" y señalaron que "el asbesto cancerígeno" que se encuentra en la red ya afectó a más de 70 empleados y causó la muerte de "como mínimo de otros tres".
Así, en la Línea D se dispuso una apertura de accesos entre las 13 y las 14. Y, entre las 14 y las 15 horas, habrá paralización total del servicio en dicha línea. En tanto, en la Línea E se liberarán accesos entre las 13 y las 14 horas. La paralización total del servicio, en el caso de esta línea, será entre las 14 y las 15 horas. La medida de fuerza anunciada se extenderá hasta este viernes 11, aunque los Metrodelegados anticiparon que el plan de lucha continuará.














